versión PDF - Asociace učitelů španělštiny (AUŠ-APE)
Transkript
versión PDF - Asociace učitelů španělštiny (AUŠ-APE)
ASOCIACE UČITELŮ ŠPANĚLŠTINY ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL REPÚBLICA CHECA Boletín Contenidos 2006 Artículos K perspektivám interkulturních aspektů ve výuce španělštiny, A. Mištinová El componente sociocultural en el aula de ELE, C. Barroso Přinese RVP neboli Rámcový vzdělávací program opravdové změny do českých škol?, E. Kotrčková La noche de Muertos en México, E. Ramírez Espino Español e inglés en combate, Š. Rubešová Materiales Alojamientos, M. Franková Actualidad e información Competición de pequeños hispanistas, M. Vučková Když se řekne Sokrates..., E. Kotrčková Actividades Jornadas de conferencias para profesores de español en 2005 y 2006 en Praga, V. Hoffmannová Enseñanza del español en la República Checa Simposio de la AUŠ-APE, A. Mištinová Programa de formación y perfeccionamiento didáctico del profesorado de español (año 2006), A. Fernández Información de la AUŠ/APE Výroční zpráva o činnosti AUŠ 2005, A. Mištinová Zpráva o hospodaření AUŠ 2005 a 2006, E. Kotrčková Asociación de Profesores de Español. Boletín Asociación de Profesores de Español. Boletín AUŠ / APE Índice Boletín Artículos 2006 K perspektivám interkulturních aspektů ve výu ce španělštiny, A. Mištinová...........................3 El componente sociocultural en el aula de ELE,C. Barroso............................................7 Přinese RVP neboli Rámcový vzdělávací program opravdové změny do českých škol?, E. Kotrčková.................................................11 La noche de Muertos en México, E. Ramírez Espino...................................................15 Español e inglés en combate, Š. Rubešová.............21 Materiales Alojamientos, M. Franková.......................................26 Actualidad e información Competición de pequeños hispanistas, M. Vučková.32 Když se řekne Sokrates..., E. Kotrčková..................33 Actividades Jornadas de conferencias para profesores de español en 2005 y 2006 en Praga, V. Hoffmannová.........................................36 Enseñanza del español en la República Checa – Simposio de la AUŠ-APE, A. Mištinová...............................................37 Programa de formación y perfeccionamiento didáctico del profesorado de español (año 2006), A. Fernández...................................39 Información de la AUŠ/APE Výroční zpráva o činnosti AUŠ 2005, A. Mištinová...............................................41 Zpráva o hospodaření AUŠ 2005 a 2006, E. Kotrčková...............................................44 Asociace učitelů španělštiny Asociación de Profesores de Español República Checa Comité ejecutivo Presidenta: Anna Mištinová Vicepresidenta: Věra Hoffmannová Vicepresidenta para las regiones: Alena Simbartlová Secretario: Miroslav Valeš Tesorera: Eva Kotrčková Administradora de la página web, edición técnica del Boletín: Martina Hulešová Vocal: Zaida de Karaba Direcciones de contacto Página web: www.aus-ape.wz.cz Correo electrónico: [email protected] Correo postal: PhDr. Anna Mištinová Doc. Dr. Věra Hoffmannová AUŠ-APE AUŠ-APE ÚRS FF UK ÚJOP UK nám. Jana Palacha 2 Hloubětínská 26 116 38 Praha 1 198 00 Praha 9 Teléfono: 221 619 345 Teléfono: 281 866 658 Asociace učitelů španělštiny. Bulletin Las opiniones y el contenido de los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Vážené kolegyně, vážení kolegové, v dnešním, globalizujícím se světě vzájemné vztahy mezi mluvčími různých jazyků úzce souvisí s poznáním, vnímáním a pochopením rozdílných kultur. V evropském kontextu je interkulturní výchově a rozvoji interkulturních kompetencí přisuzován velký význam. Ne nadarmo Společný evropský referenční rámec pro jazyky řadí sociokulturní znalosti a interkulturní způsobilost na jedno z prvních míst mezi obecnými kompetencemi. Osvojení jazyka a komunikace bez poznání příslušné kultury nemůže být kompletní. Seznamování studentů s klíčovými prvky v oblasti kultury nabývá na stále větší důležitosti, jelikož v interakci různých kulturních prostředí jsou nezbytné. V oblasti výuky španělského jazyka, a to díky velké kulturní rozmanitostí hispánského světa, jsou tyto interkulturní aspekty navýsost významné. V současné době narůstá v Evropě počet různých kurzů španělské a hispanoamerické kultury, které jsou pořádány univerzitami, jazykovými školami, nadacemi apod. Naši učitelé španělštiny se zúčastñují ve Španělsku řady letních kurzů, jež jsou věnovány nejen didaktice jazyka, ale stále ve větší míře španělské kultuře. Konkrétními příklady uplatnění interkulturních přístupů v praxi je např. účast táborského Gymnázia Pierra de Coubertina v evropském programu Socrates Comenius (viz článek Evy Kotrčkové v tomto Boletínu), nebo spolupráce hispanistického pracoviště Univerzity Karlovy na projektu EU „Máster Europeo en la enseñanza del español como lengua extranjera. Interculturalidad y formación de profesorado”, na němž se podílí devět univerzit ze Španělska, České republiky, Holandska, Itálie, Německa, Švédska a Velké Británie. Program, jehož cílem je příprava odborníků ve výuce španělštiny jako cizího jazyka v evropském kontextu, má interkulturní dimenzi, napomáhá evropské integraci, podněcuje mobilitu studentů a učitelů, usnadňuje výměnu zkušeností mezi jednotlivci a institucemi, které se věnují výuce E/LE. Problematiky interkulturních aspektů se týkají i některé další články tohoto čísla Boletínu, např. o sociokulturních komponentech ve výuce cizího jazyka z pera Carlose Barrosa, pedagogického poradce nakladatelství SGEL, který přednášel i u nás v asociaci. Je zde zdůrazněno, že jazykové a kulturní kompetence pomáhají vytvářet základní interkulturní povědomí, dovednosti a schopnosti. Dále je to pak detailní text Enrique Ramíreze Espina z Technické univerzity v Liberci o mexické tradici „Dušiček“ či příspěvek Štěpánky Rubešové z univerzity v Pueble, který pojednává o kontaktu hispánského a anglosaského světa a jeho jazyků, jehož výsledným produktem je spanglish. V tomto vydání se vyskytují i další témata, z nichž je obzvlášť důležité téma související se zaváděním Rámcově vzdělávacího programu do českých škol, nad nímž se zamýšlí Eva Kotrčková. Ti, kteří se akcí AUŠ nemohli zúčastnit, najdou na našich stránkách základní informace o hlavních z nich, ať již to byla první konference AUŠ-APE „Výuka španělštiny v České republice. Realita a perspektivy v rámci evropské integrace.“, jež se konala na sklonku minulého roku, nebo pravidelné přednášky a semináře, o nichž informuje Věra Hoffmannová, kurzy pro učitele španělštiny pořádané španělskou stranou v Poděbradech, v pražském Institutu Cervantes nebo ve Španělsku, o nichž píše ve svém článku Ángela Fernández. Mária Vučková, která je organizátorkou soutěže malých španělštinářů, přináší informaci o letošním ročníku, jenž se konal na jaře v ZŠ, nám. Curieových v Praze. V materiálové části přinášíme terminologii z oblasti ubytování, již zpracovala Markéta Franková. Užitečné informace o programu Socrates Comenius a Europassu se nacházejí ve výše zmíněném článku Evy Kotrčkové. Dovolte, abych závěrem poděkovala všem, kteří přispěli do letošního čísla Boletínu nebo se podíleli na přípravě akcí a zdárném chodu naší Asociace učitelů španělštiny. Anna Mištinová předsedkyně AUŠ-APE Estimados y queridos colegas: En el mundo de hoy, que se globaliza, las relaciones mutuas entre los hablantes de diferentes lenguas dependen estrechamente del conoci miento, percepción y comprensión de distintas culturas. En el contexto eu ropeo se adjudica a la educación inter cultural y al desarrollo de la competen cia intercultural mucha importancia. No en vano el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas sitúa los conocimientos socioculturales y ap titudes interculturales en uno de los primeros lugares entre las competenci as generales. Sin el conocimiento adecuado de la cultura correspondien te, la adquisición de una lengua y la comunicación no pueden ser completas. Dar a conocer a los estudi antes claves culturales adquiere cada vez más importancia, ya que éstas son indispensables para la interacción en diferentes ámbitos culturales. En la esfera del español y su enseñanza, en vista de una gran diversidad del mundo hispánico, los aspectos inter culturales son sumamente impor tantes. En la actualidad, está creciendo en Europa la cantidad de cursos de la Cultura Española e Hispanoamericana que son organizados por las universi dades, academias privadas, fundacio nes, etc. Nuestros profesores de español participan en una serie de cur sos de verano en España que se dedi can no sólo a la didáctica de la lengua, sino en una medida cada vez mayor a la cultura española. Un ejemplo concreto de la aplicación de enfoques interculturales en práctica es, por ejemplo, la participación del Instituto Pierre de Coubertin de la ciudad de Tábor en el programa europeo Socrates Comenius (véase el artículo de Eva Kotrčková en este Boletín), o la colaboración del Dpto. de Filología Hispánica de la Universidad Carolina de Praga en el proyecto de la UE “Máster Europeo en la enseñanza del español como lengua extranjera. Interculturalidad y formación de profesorado.” Participan en él nueve universidades de España, Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Suecia y la República Checa. El programa, cuyo objetivo es formar especialistas en enseñanza del español como lengua extranjera en el contexto europeo, tiene una dimensión intercultural, favorece la integración europea, impulsa la movilidad de estudiantes y docentes y facilita el intercambio de experiencias y conocimientos entre las personas e instituciones que se dedican a la enseñanza de E/LE. A la problemática de la interculturalidad se refieren también algunos artículos publicados en este número del Boletín. Se trata, por ejemplo, del artículo sobre el componente socio-cultural en el aula de ELE, presentado por Carlos Barroso, asesor pedagógico de la Editoral SGEL, quien dio conferencias también en nuestra asociación. Según él, la competencia lingüística y cultural contribuye a crear una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales fundamentales. A continuación, aparece un texto detallado sobre la tradición mexicana de la Noche de Muertos, escrito por Enrique Ramírez Espino de la Universidad Técnica de Liberec, así como una contribución de parte de Štěpánka Rubešová (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) sobre el contacto de dos mundos, el hispánico y el anglosajón, y sus lenguas, cuyo producto final es el spanglish. En esta edición del Boletín aparecen también otros temas, entre los cuales es de especial importancia el Programa general de educación que se introduce en la actualidad en las escuelas checas. Sobre su aporte reflexiona Eva Kotrčková. Los colegas que no han podido asistir a las actividades de APE, encontrarán en nuestras páginas una información básica sobre las principales de ellas, sea el primer Simposio de la AUŠ-APE “Enseñanza del español en la República Checa. Realidad y perspectivas dentro del marco de la integración europea“, que se celebró al final del año pasado; o sea una serie de conferencias y talleres regulares, sobre los que informa Věra Hoffmannová; cursos para profesores de español, organizados por la parte española en la ciudad de Poděbrady, en el Instituto Cervantes de Praga, o en España, de los que escribe en su artículo Ángela Fernández, Agregada de Educación de la Embajada de España. Mária Vučková, quien organiza la Competición de pequeños hispanistas, nos trae una información sobre este evento que tuvo lugar en primavera de este año en la Escuela Básica, nám. Curieových, Praga. En la parte dedicada a los materiales ofrecemos una terminología de la esfera de alojamientos, la que elaboró Markéta Franková. La información útil sobre el programa Socrates Comenius y Europass se encuentra en el artículo ya mencionado de Eva Kotrčková. Permítanme agradecer por medio de estas líneas a todos los que han contribuido con sus artículos e informaciones al nuevo número del Boletín, así como a todos aquellos que han participado en la preparación de las actividades de nuestra asociación y en su funcionamiento acertado. Anna Mištinová Presidenta AUŠ-APE Artículos El componente sociocultural en el aula de ELE Carlos Barroso Editorial SGEL Todos entendemos el concepto de cultura como el bagaje creado y recogido a través de los tiempos por las personas que forman un determinado país, o zona de países, unidos por un rasgo diferenciador común. En nuestro caso, nos referimos a los más de 20 países que tienen el español como lengua oficial y a los casi 400 millones de habitantes que lo hablan como lengua materna o primera lengua. Entre estos conceptos nos son claros aspectos como la historia, el arte, la política, etc. Sin embargo, a partir de los años 80 se introduce en la enseñanza de lenguas el llamado enfoque intercultural. Tener en cuenta este enfoque implica que para comprender al hablante de otra lengua y ser comprendido por él no basta con el conocimiento del léxico, del componente funcional y de las reglas que rigen estos, sino que es necesario también el conocimiento de las personas de la otra cultura y sus hábitos. En definitiva, la forma de expresar estos mediante la lengua. De esa forma, se comenzó a conceder una parte importante del trabajo en el aula y en los manuales utilizados a crear situaciones interculturales. En este artículo no hablaremos de la necesidad de un enfoque intercultural en nuestra metodología en clase, pero sí de la introducción del concepto de enseñanza de la cultura y por tanto de la existencia de un componente sociocultural y de su aplicación en el aula de E/LE. Este componente intercultural tiene una gran importancia en el desarrollo de las competencias que un estudiante de español debe adquirir para desenvolverse con éxito en situaciones hispano-hablantes donde tenga que resolver necesidades comunicativas. En un manual de español, el estudiante recibe información sobre aspectos culturales que son necesarios para manejarse en la vida cotidiana. Junto a la competencia comunicativa y gramatical está desarrollando una competencia socio cultural. Estas tres competencias son las que le permitirán desenvolverse en una situación en la que tenga que utilizar el español, no sólo haciendo entenderse y entendiendo por medio de su buen uso de los contenidos funcionales, gramaticales y léxicos sino también respetando los hábitos culturales de los hablantes de la lengua que está aprendiendo. En un libro de historia, de cultura y civilización, etc., el estudiante está obteniendo información cultural relacionada con el arte, la política o la organización de un país donde se habla la lengua que está aprendiendo. Estas últimas informaciones son una enseñanza complementaria al estudio del español y deben tener su lugar en cada clase o en nuestros cursos de cultura y civilización, ya que el conocimiento de los grandes hechos producidos por un país ayudan al estudiante que está adquiriendo su lengua. Es lo que ha venido denominándose como Cultura con C mayúscula. Pero existe también una serie de pequeños referentes socio-culturales que están implícitamente reflejados en nuestra forma de comunicarnos y cuyo desconocimiento puede provocar problemas de comunicación o malentendidos. Es lo que se ha definido como cultura con c minúscula. En el Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas se nos habla de las competencias sociolingüísticas, y se definen como las condiciones socio-culturales del uso de la lengua. El componente sociolingüístico afecta estrictamente a toda la comunicación lingüística entre representantes de distintas culturas, aunque puede que los integrantes a menudo no sean conscientes de su influencia. Durante el desarrollo de la comunicación, tiene lugar una serie de convenciones sociales como las normas de cortesía, las normas que ordenan las relaciones entre generaciones, sexos, clases y grupos sociales, y la codificación lingüística de determinados rituales fundamentales para el funcionamiento de una comunidad, etc. Por tanto, la competencia sociolingüística comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua. Los siguientes aspectos no pueden ser incluidos dentro del desarrollo de las competencias comunicativas que el estudiante debe adquirir a no ser que tengamos en cuenta el componente sociocultural: Marcadores lingüísticos de relaciones sociales - Uso y elección del saludo (saludos, presentaciones, despedidas) - Uso y elección de formas de tratamiento (formal, informal, familiar, profesional, etc) - Convenciones para el uso de palabras. (uso y elección de interjecciones de seguimiento de la conversación e interacción) Las normas de cortesía - Cortesía positiva (mostrar interés, compartir experiencias y preocupaciones, expresar admiración, etc). - Cortesía negativa (disculparse al corregir, prohibir, etc, evadirse sin ser brusco, etc). - Uso apropiado de por favor, gracias, etc. - Descortesía (expresar antipatía, quejarse, mostrar impaciencia, etc) Utilización de refranes, modismos y frases hechas Diferencias de registro (utilización en diferentes contextos de expresiones formales, informales, neutrales, familiares, íntimas, etc.) En este punto podemos destacar que en un nivel inicial es más apropiado utilizar un registro neutral (¿Por qué no...) excepto si existe una situación marcada que exija otra cosa. Dialecto y acento Es necesario reconocer los marcadores lingüísticos de clase social, origen nacional, grupo profesional, etc. Este punto afecta a aspectos como tipo de léxico, expresiones gramaticales de jerga (currarse algo), diferencias fonéticas (la pronunciación de la ‘ese’ en Andalucía), lenguaje corporal, etc. Todos estos elementos deben estar reflejados en las muestras de lengua de nuestros manuales y en las actividades o tareas diseñadas para trabajarlas, así como lo están los contenidos funcionales, gramaticales y léxicos. Examinemos el siguiente diálogo extraído de un manual de ELE. Fijémonos en los contenidos socioculturales que nos están ofreciendo: Camarero: Buenos días, señores, ¿qué quieren comer? Juan: De primer plato nos pone un gazpacho para mí y una ensalada para la señora. Camarero: ¿Y de segundo? Teresa: ¿La carne es de ternera? Camarero: Sí, señora. Es muy buena. Teresa: Entonces, me pone carne con tomate. ¿Y tú, Juan? Juan: Yo prefiero unos huevos con chorizo. Camarero: ¿Y para beber? Juan: El vino de la casa y una botella de agua, por favor. Camarero: Muy bien, muchas gracias. Camarero: Y de postre, ¿qué desean? Juan. Para mí, unas natillas. Teresa: Pues, yo quiero arroz con leche. Camarero: Enseguida se lo traigo, muchas gracias. [Unidad 5 de Español en marcha 1. Editorial SGEL. (Págs. 44-45).] En el diálogo anterior, nuestros objetivos como profesores no son sólo enseñar a nuestros estudiantes una serie de funciones lingüísticas que les permitan pedir platos en un restaurante; tampoco una serie de estructuras gramaticales o listas de palabras mediante las cuales puedan construir su discurso para mantener un diálogo con el tema anterior. Les estamos mostrando, además, datos de cómo deben comportarse en este ámbito en un contexto hispanohablante. Les ofrecemos informaciones como el número de platos que se pueden pedir, la forma de hacerlo, el trato que existe entre clientes y camareros, etc. El reconocimiento por parte de un estudiante de español de la mayor parte de rasgos socio-culturales en su interlocutor hispano hará que la interacción tenga más éxito y alcance sus objetivos comunicativos de forma más eficaz. Por ello, en nuestras clases debemos conceder al componente cultural la importancia adecuada. El MCER (Marco Común Europeo de Referencia) nos habla de que debemos construir la competencia lingüística del estudiante trabajando tres componentes fundamentales: - pragmático, - lingüístico, - sociolingüístico. Con el primero, trabajamos los contenidos comunicativos y funcionales; aquellos elementos mediante los cuales el hablante es capaz de expresar sus necesidades comunicativas. Mediante el segundo atendemos a las estructuras gramaticales y el vocabulario. Mediante el tercero atendemos a todos los elementos culturales o socioculturales que tienen una influencia en el uso de la lengua. No obstante, al realizar este trabajo, debemos siempre intentar evitar que nuestros estudiantes tiendan a estereotipar los usos de los hablantes de la lengua que están aprendiendo. Al acercarnos a una nueva lengua, estamos partiendo de la nuestra propia; así que nuestro objetivo debe ser conseguir que el estudiante se fije en cómo se hacen las cosas en la cultura de la lengua meta, pero sin tener que renunciar a como él las hace en su propia cultura. Veamos la siguiente actividad recogida del manual Español en marcha 1. Libro del alumno. Unidad 3. Página 32: Pedir un desayuno: 1.¿Qué bebes para desayunar? a. Café con leche. b. Té c. Leche con cacao d. ............ 2.Mira estos desayunos. ¿Alguno se parece al tuyo? [Aquí tendríamos dos fotografías de diferentes alimentos y bebidas que se pueden tomar en un desayuno.] 3.[Actividad para reconocer y practicar el vocabulario de la actividad anterior] 4.Escucha a estas personas de diferentes países hablar de su desayuno. Completa la tabla. [Esta actividad es una audición. Los estudiantes escucharán a estudiantes de Rusia, Marruecos, China y Alemania hablando de lo que ellos desayunan] 5.En grupos. Cada uno cuenta qué desayuna normalmente y qué los domingos. Ej: Yo normalmente, sólo tomo un café con leche y una magdalena, pero los domingos tomo un bocadillo de jamón y zumo de naranja, además del café con leche, claro. [Español en marcha 1. Editorial SGEL.] Algo que no deberíamos realizar, en la actividad anterior, sería decirle a nuestros estudiantes: 'Así es un desayuno en España'. Estaríamos creando una conciencia en el estudiante de unos conocimientos estereotipados. No sería real dada la gran variedad que existe en la realidad española e hispana. Tal y como vemos en el ejemplo, debemos procurar un contraste entre los usos del propio estudiante y los de la realidad perteneciente a la lengua que está estudiando, sin poner ninguna de ellas como mejor que la otra, sino tan sólo diferente y complementaria. El objetivo de estas actividades es tener en cuenta que el estudiante de una lengua y de su correspondiente cultura no deja de ser competente en su lengua y cultura materna. La competencia adquirida en la nueva lengua tampoco se mantiene separada totalmente de la antigua. El estudiante no adquiere dos formas de actuar y de comunicarse distintas y que no se relacionan, sino que se convierte en plurilingüe y desarrolla una interculturalidad. Es decir, la competencia lingüística y cultural respecto a cada lengua se modifican mediante el conocimiento de la otra lengua y contribuyen a crear una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales. Por tanto, cuando nos referimos al término intercultural, queremos hacer referencia a las relaciones entre dos culturas. Estas relaciones, como hemos visto, tienen gran importancia en la enseñanza de idiomas. En definitiva, debemos incorporar en el aula el trabajo fundamental con el componente cultural de tal forma que este suponga una nueva dimensión de comprensión y de acercamiento a la lengua que el estudiante está aprendiendo; en este caso el español. Přinese RVP neboli Rámcový vzdělávací program opravdové změny do českých škol? Eva Kotrčková Gymnázium Pierra de Coubertina, Tábor České školství se v posledních letech jenom hemží nejrůznějšími zkratkami všeho druhu: DVPP, SPVZ, ŠVP, RVP atd. Jednou z nejčastěji skloňovaných zkratek na základních školách a víceletých gymnáziích je bez pochyby RVP. Co všechno se může ze těmito iniciálami skrývat? To záleží především na přístupu každé školy (existuje už několik pilotních škol, které podle svého školního vzdělávacího programu vyučují), jejích učitelů, vedení a potažmo široké veřejnosti. RVP zkracuje slovní spojení, při jehož vyslovení vstávají některým učitelům vlasy hrůzou na hlavě, jiným se vybaví čas strávený tvůrčí činností ve fungujícím týmu, dalším zas práce navíc bez vidiny kýženého výsledku a některým vytane na mysli šance na zlepšení návaznosti a koordinace všech vyučovaných předmětů. Jak je vidět, názory jednotlivců mohou být různé. RVP, tedy rámcově vzdělávací program, je dokument vydaný Ministerstvem školství, mládeže a tělovýchovy a je zatím určen pro základní školství a odpovídající ročníky víceletého gymnázia. V budoucnu by na něj měl samozřejmě navazovat také RVP pro školství střední. K tématu existuje dost obsáhlá odborná literatura (zejména pak na internetových stránkách http://www.rvp.cz ) a každá škola má svého koordinátora, který je školen také pro to, aby dělal osvětu a řídil tvorbu ŠVP, tedy školního vzdělávacího programu. Bylo by proto, myslím, zbytečné sáhodlouze zde popisovat již existující teorii. Zkusme se tedy, alespoň v základních obrysech, pozastavit nad tím, co v praxi tvorba RVP znamená pro tzv. „řadového“ učitele. Učitel by se měl v první řadě seznámit se základním zněním RVP a zaměřit se na pojetí svého předmětu. Po přečtení RVP by se měl pravděpodobně zamyslet nad tím, co nového RVP přináší a co tradičního a již zaběhlého zachovává. Takovou novinkou v uvozovkách, protože na celé řadě škol už to dávno není věcí neznámou, je zařazování průřezových témat. Dále pak jistá volnost v tvorbě názvů i náplně nových i starých předmětů, vlastní tvorba osnov a tendence více zařazovat nové technologie, nové metody a nové formy vyučování. Ale začněme pěkně po pořádku. Rámcově vzdělávací program, jak už z jeho názvu vyplývá, stanovuje povinný rámec naplněný nejen vědomostmi, ale zejména kompetencemi, které musí základní škola předat svým žákům. Na základě tohoto povinného rámce pak každá škola tvoří svůj školní vzdělávací program. Při jeho tvorbě postupuje v následujících krocích tak, aby mohla začít vyučovat podle svého ŠVP v roce 2008. V loňském školním roce 2005/2006 bylo úkolem každé školy sestavit svou vlastní charakteristiku, která se vedle základních identifikačních údajů skládá také z tzv. popisu zaměření školy. Na našem gymnáziu, a předpokládám, že obdobně proběhla tvorba této charakteristiky i na dalších školách, jsme se snažili nejprve pojmenovat kladné i záporné stránky naší školy, definovat možnosti pro zlepšení a také případná nebezpečí. Upřímně řečeno, z podrobného rozboru všech čtyř faktorů nevyplynulo nic nového, co bychom už nevěděli. Naše gymnázium vycházelo stále jako škola všeobecného zaměření s relativně dobrým postavením v regionu. Kromě charakteristiky zaměření jsme zkoumali základní cíle RVP a snažili se pojmenovat, jakým konkrétním způsobem je v našich hodinách plníme. Tyto cíle jsou: 1. umožnit žákům osvojit si strategie učení a motivovat je pro celoživotní učení; 2. podněcovat žáky k tvořivému myšlení, logickému uvažování a k řešení problémů; 3. vést žáky k všestranné a účinné ko munikaci; 4. rozvíjet u žáků schopnost spolupra covat a respektovat práci a úspěchy vlastní i druhých; 5. připravovat žáky k tomu, aby se pro jevovali jako samostatné, svobodné a zodpovědné osobnosti, uplatňo vali svá práva a naplňovali své povinnosti; 6. vytvářet u žáků potřebu projevovat pozitivní city v chování, jednání a v prožívání životních situací, vní mavost a citlivé vztahy k lidem, své mu prostředí i přírodě; 7. učit žáky aktivně rozvíjet a chránit fyzické, duševní a sociální zdraví a být za ně zodpovědný; 8. vést žáky k toleranci a ohleduplnosti k jiným lidem, jejich kulturám a duchovním hodnotám, učit je žít společně s ostatními lidmi; 9. pomáhat žákům rozvíjet jejich schopnosti i reálné možnosti a up latňovat je spolu s osvojenými vědo mostmi a dovednostmi při rozhodování o vlastní životní a pro fesní orientaci. Zároveň jsme se zabývali tím, co by vedlo k efektivnímu začlenění do výuky šesti základních kompetencí: kompe tence k učení, k řešení problémů, ko munikativní kompetence, sociální a per sonální kompetence, občanské kompe tence a také kompetence pracovní. Druhou fázi tvorby ŠVP bychom mohli hyperbolicky nazvat „boj o hodiny”. Nový školní vzdělávací pro gram totiž nabízí prostor k upravení hodinové dotace jednotlivých předmětů v rámci ministerstvem stanovené dotace pro vzdělávací oblast, do které daný předmět patří, nehledě na to, že RVP zavádí vzdělávací oblasti, troufám si říct, pro většinu gymnázií nové, např. člověk a svět práce či člověk a zdraví. Tak na příklad předmět cizí jazyk, v našem případě španělština, spadá do vzdělávací oblasti jazyk a jazyková ko munikace, kterou obývá spolu s jazykem mateřským. Českému jazyku je v rámcově vzdělávacím programu určena hodinová dotace rovna šestnác ti hodinám, těchto šestnáct hodin má být rozděleno mezi čtyři ročníky víceletého gymnázia či druhého stupně ZŠ. Prvnímu cizímu jazyku, kterým bývá obvykle angličtina, je na stejné ob dobí věnováno hodin dvanáct. Počítá se i s dalším cizím jazykem, kterým bývá většinou právě španělština (němčina, francouzština nebo ruština), ovšem tomu není v rámcově vzdělá vacím programu přidělena hodina žád ná. Doporučuje se nicméně dodat dalšímu cizímu jazyku šest hodin z hromádky nazvané „disponibilní hodiny“. Protože jedním z hlavních cílů RVP je vytvořit prostor pro profilaci školy, vzniklo osmnáct disponibilních hodin, jejichž přiřazení k jednotlivým předmětům je plně v kompetenci každé školy. I zde musím poznamenat, že kromě mírného posílení hodinové dotace cizích jazyků a přesunu něk terých disponibilních hodin, nezazna menal učební plán našeho gymnázia zásadních změn. Novinkou budou bez pochyby jen volitelné předměty, které budeme nabízet od sekundy a mezi nimiž se objeví předměty jako mediální výchova apod. Úskalím sestavování takto vymezeného učebního plánu je jeho nahlížení pouze z hlediska jedno ho předmětu nebo vzdělávací oblasti, tedy jinak řečeno, tendence učitelů posílit hodinovou dotaci právě a jen svého předmětu bez ohledu na změření školy. Další problém lze spatřovat ve volitelných předmětech. Na našem gymnáziu chceme podle nových trendů zavést mediální výchovu. Původně měla být samostatným předmětem povinným pro všechny, to se však nepodařilo prosadit. Otázkou zůstává, kdo ji bude učit? Na pedagogických fakultách se nenabízí oborová kombi nace s mediální výchovou. Jak se pak bude hodnotit aprobovanost či neaprobovanost učitelů takto nově vzniklých předmětů? Nyní se nacházíme ve fázi ne jnáročnější, a tou je vypracování učeb ních osnov pro jednotlivé ročníky. Os novy již vycházejí z učebního plánu schváleného školou. Do osnov mají být začleněna i průřezová témata. Osnovy zachycují nejen obsah vzdělávání, ale i formy vyučování a zohledňují i materiál ní a organizační podmínky dané školy. Otázkou zůstává, jaký smysl má psát individuální osnovy jedné každé školy? Povede jejich napsání opravdu k výraznému posílení mezipředmě tových vztahů, bude skutečně pomocí osnov dosaženo sladění náplně příbuzných předmětů, jako jsou hudeb ní výchova, výtvarná výchova, občan ská nauka, dějepis či literatura? Závisí tento soulad vskutku jen na nově sep saných osnovách v duchu RVP? Jak to bude v praxi vypadat při přestupu žáka z jedné základní školy na druhou? Samozřejmě, každá škola musí ve svém učebním plánu i osnovách zacho vat státem určený povinný základ. Zaručuje však tato formulace bezprob lémový přechod žáků z jedné školy na druhou? Při hlubším zamýšlení se nad RVP nás musí nutně napadat otázky, které často zůstávají bez uspokojivé odpovědi. Co z toho všeho vyplývá pro učitele cizího jazyka, v našem případě španělštiny? Jakým způsobem bychom měli RVP uchopit, abychom zefektivnili výuku španělštiny na základních školách a v odpovídajících ročnících víceletých gymnázií? Pro výuku cizích jazyků existuje v současné době něko lik klíčových dokumentů. Patří k nim samozřejmě zejména Evropský refer enční rámec, který kromě jiného stanovil základní dosažitelné úrovně při studiu jazyka. Poskytuje-li nám RVP volnost v utváření vlastních osnov, bude tato volnost opravdu přínosná? Mně osobně by se líbilo využít ses tavování ŠVP k jeho propojení s Evrop ským referenčním rámcem. Přiklonit se k jedné úrovni, které bychom chtěli dosáhnout, a přizpůsobit jí zpracování osnov pro jednotlivé ročníky. Aby však toto mělo opravdový smysl, muselo by se stejným způsobem postupovat ve všech cizích jazycích, které se na škole vyučují. Podstatou dobře napsaného ŠVP je podle mého názoru zejména vytvoření odpovídajících podmínek pro jeho tvor bu. Toto považuji za největší problém. Základním stavebním prvkem by měla být především komunikace nejen vyučujících stejného předmětu, ale všech společně. To vyžaduje, kromě ochoty spolupracovat a něco opravdu měnit k lepšímu v duchu nových ten dencí, také dobře nastavené organiza ční podmínky práce. Mají-li se vyučující mezi sebou domluvit, musí jim být poskytnut čas i prostor, kde se tato úm luva bude odehrávat. Termín, kdy by se mělo podle ŠVP začít vyučovat, se nezadržitelně blíží. Ředitelé škol nemají většinou ani příslušné finanční prostředky, kterými by ohodnotili práci učitelů nad rámec přímé vyučovací povinnosti. Učitelé jsou nuceni pracovat na ŠVP za běžného provozu školy. V takovém případě by se mi zamlouval španělský model, kdy mají učitelé ve svém úvazku zahrnuty také hodiny věnované schůzím předmětových komisí a jejich předsedové, kteří mají snížený úvazek přímé vyučovací povin nosti, se rovněž pravidelně scházejí a společně koordinují programy všech předmětů. Potom je jistě jednodušší za řazovat průřezová témata. Čeští učitelé nejen že mají jeden z nejvyšších úvazků, postupně k němu přibývají ještě další a další povinnosti. Není se co divit, že pak i ochota podílet se na tvorbě nových osnov je menší. Nezbývá než zůstat jako vždy optimistou a věřit, že i přes nepřízeň vnějších podmínek se na každé škole najde tvůrčí tým, který se bude školním vzdělávacím programem zabývat tak, aby byl sestaven ku prospěchu celé školy a zejména jejích žáků. La noche de Muertos en México Enrique Ramírez Espino Technická univerzita v Liberci Desde la antigüedad todos los pueblos han rendido culto a los muertos. Las civilizaciones que florecieron en el actual territorio mexicano también, y han dejado huellas que han perdurado hasta la actualidad. De la imposición del cristianismo resultó un rico sincretismo religioso en América. Los frailes españoles relacionaron la festividad prehispánica del Mictlán - para recibir a los espíritus del más allá - con el Día de los Fieles Difuntos, el dos de noviembre. Hogaño una de sus muestras es la famosa ceremonia de la Noche de Muertos. Es cuando el concepto indígena de la muerte juega parejamente con las ideas cristianas del más allá. La celebración honra la memoria de los fallecidos. Este evento está catalogado entre los más típicos de México y en los últimos años se ha difundido casi por todo el país. Esta “tradición“ mexicana últimamente ha tomado mucho auge. Dependiendo del nivel económico de la familia, la fiesta consiste en el arreglo del altar. La festividad puede realizarse en los cementerios o en las casas y consiste en levantar un altar donde se colocan ofrendas variopintas según si le levanta en la morada o en el cementerio. Actualmente la fiesta de muertos tiene significados un poco distintos para los habitantes de las urbes y para los de los pueblos. Ha cambiado y se ha adaptado a las condiciones del lugar donde se realiza. Muchas familias suelen construir un altar sencillo, el cual generalmente es una mesa que cubren con el mejor mantel del lar, se pone una fotografía del muerto y se adorna con flores, velas, veladoras, cirios, lámparas de aceite que arden toda la noche, incienso en bracerillos de barro, comida, bebidas, algunos recuerdos, imágenes de santos y vírgenes, especialmente de la de Guadalupe que es la patrona de América y México, crucifijos, etc. Se emplean flores amarillas o anaranjadas de cempasúchil que son muy típicas de este rito, mazorcas de maíz y otros elementos y se cubren los espejos de la casa. Según dicen, durante los días 1 y 2 de noviembre los espíritus de los fallecidos vuelven para compartir con sus familiares vivos los alimentos que éstos les ofrecen en altares hechos para la ocasión. De los alimentos los difuntos solo tomarán la esencia. Los símbolos más comunes son la calabaza en tacha, el pan de muerto, calaveras de azúcar y chocolate, los alfeñiques y ataúdes de dulce, las flores de cempasúchil, velas, mirra, incienso, estoraque, copal, etcétera. Muchas calaveras tienen escrito el nombre del difunto en la frente, o a veces de personas vivas a guisa de broma, que nadie toma como ofensa, y después son consumidas. El pan de muerto es un panecillo dulce hecho a base de harina, huevos y otros ingredientes que se hornea en forma de diferentes figuras, desde simples círculos hasta cráneos. En los pueblos es muy característico el decorado de las vitrinas de las panaderías. Se pintan dibujos del tema, se ven esqueletos con detalles por medio de los cuales se reconoce su actividad laboral, tal como panadero, sacerdote, médico, constructor, etc. Se lleva comida a los sepulcros, la cual se coloca en platos de barro. Los platillos típicos de la región o los favoritos del difunto son los que preferentemente se preparan, por ejemplo mole, tortillas, frijoles, tacos, tamales, etc. Hay toda una lista casi interminable de la gastronomía mexicana imposible de mencionar. No puede faltar el pan de muerto decorado, con azúcar roja que simula la sangre, calaveras, alfeñiques, huesos de leche con almendras o pepitas, dulces, pinole, calabaza en tacha, tejocotes, cañas, frutas cristalizadas, cigarros, herramientas de trabajo, juguetes en el caso de altares de niños, etc. Es muy frecuente que se incluya tequila, mezcal, pulque, tepache, atole, zumos de frutas, chocolate, etc. Después de haber pasado muchas horas laborando en el altar, se consume la comida que se le haya llevado al muerto, las familias rezan, cantan y toman. Cierto tiempo después, algunos de los deudos - ya entrados en calor – bailan. Las familias un poco más adineradas pueden permitirse el lujo de contratar a algunos mariachis u otros grupos musicales típicos para que les toquen a sus difuntos las canciones que les gustaban. Muchos altares son considerados verdaderas obras de arte. Reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Hay numerosas formas de hacer altares de muertos. Éstos tienen un gran significado puesto que muchos creen que ayuda a los muertos a llevar un buen camino. Algunos otros altares - más catrines - los menos, son realizados según cánones muy rebuscados, los cuales dictan que el altar debe constar de siete niveles que representan los siete niveles que tiene que ascender el alma para que logre el descanso eterno. Su hechura es harto complicada y tiene que cumplir con numerosos rituales. Consta de muchos elementos decorativos costosos tales como sombreros con aplicaciones en plata u oro, sarapes de lana, rebozos de seda, tequilas finos, profusa decoración de papel calado, platos gastronómicos aun más barrocos, ofrendas de plata, etc. La ceremonia de Janitzio, pequeño pueblo que está en la isla homónima del lago de Pátzcuaro en el estado de Michoacán ha preservado un poco de su esencia original y es la que se ha cconvertido en la más famosa y pintoresca de todo México. Se lleva a cabo por la noche del primero al dos de noviembre. La población está inmersa en una una atmósfera mística, concretamente al anochecer. Los campanarios haciendo repicar tristemente las campanas. Las mujeres vestidas de negro llevan ofrendas, loza blanca, negra y vidriada, ángeles de paja, frutas y objetos de madera tallada, flores, canastas con dulces, comida y bebidas al panteón, el cual previamente ha sido limpiado y decorado con papel picado. Hay un ambiente ambivalente de tristeza y de fiesta. Una campana colocada a la entrada del camposanto tañe con discreción durante toda la noche, llamando a las almas a que se presenten a la ceremonia. En toda la isla se escucha el eco de los cantos purépechas que piden por el decanso de las ánimas de los difuntos. Sobre las lápidas se ponen hermosas servilletas bordadas y colocan los alimentos que durante la vida les gustaban a los fallecidos, ofrendas de cempasúchil, numerosas velas, se quema copal o incienso, etc. Hay una atmósfera mágica y misteriosa. La noche transcurre entre rezos y cantos de mujeres y niños. Entre tanto los hombres se quedan lejos, a las afueras del panteón, observando atentos lo que sucede dentro. Es una noche llena de colorido, embrujo y sortilegio Una de las muchas leyendas purépechas cuenta que habiendo caído prisionero el rey Tzintzicha, la princesa Mintzita les ofreció a los españoles un tesoro que había sido escondido bajo las aguas del lago de Pátzcuaro, entre Janitzio y la aldea de Pacanda para que liberasen a su padre. Itzihuapa, príncipe de Janitzio y prometido de Mintzita quiso extraer el tesoro para ayudar a su novia, pero fue capturado por las almas que lo custodiaban y convertido en otro guardián. Los centinelas del tesoro despiertan por la noche del primero de noviembre y cuando nadie los ve, van al panteón a recibir las ofrendas. Durante la celebración de la Noche de Muertos se mezcla lo serio, lo trágico, el sentido del humor y lo cómico. El pueblo ha compuesto un gran número poemas y estrofas a la muerte. Hay muchos dedicados al político, artista, compañero de trabajo, novia, esposa, etc. Aquí tenemos dos de autores anónimos: En este mundo matraca de morir nadie se escapa. Muere el buey, muere la vaca y hasta la mujer más guapa tiene que estirar la pata. Viene la muerte luciendo mil llamativos colores. Ven, dame un beso, pelona, que ando huérfano de amores, se va la muerte cantando por entre la nopalera. ¿En qué quedamos, pelona, me llevas o no me llevas?... *** Es calavera el inglés, calavera el italiano, lo mismo Maximiliano que el pontífice romano y todos los cardenales, reyes, duques, concejales y el jefe de la nación en la tumba son iguales: calaveras del montón. La velación es muy antigua y ha tenido un profundo arraigo en varios pueblos de la zona lacustre de Michoacán y antaño había sobrevidido allí y en algunos otros lugares de los estados del centro y sur de México, especialmente entre las etnias autóctonas. En dichas regiones el acontecimiento era totalmente genuino pero bastante diferente del actual. El evento ha sufrido una serie de transformaciones hasta llegar a la forma en que hoy lo conocemos. Esos cambios fueron detonados por la película que se llama Janitzio – rodada en 1934 - la cual motivó a los indios purépechas a que celebrasen esa noche con más emotividad y que le diesen una dimensión más espectacular a un rito que ellos ya venían cumpliendo y que antaño carecía del exotismo y características actuales. Hubo un proceso de invención de la tradición, logrando crear la sensación de que siempre ha sido así. Hogaño la ceremonia es más extensiva debido a que se considera una tradición cultural valiosa y al apoyo oficial, del comercio y de los prestadores de servicios turísticos. Ya casi se ha convertido en una fiesta nacional y oficial. Como el evento empezó a atraer a muchos turistas todos los años, las autoridades, los comerciantes y prestadores de servicios turísticos vieron un magnífico recurso turístico y un filón de ingresos. Varios museos, casas de la cultura, instituciones oficiales, edificios del Gobierno y servicios públicos levantan aras con ofrendas. Cada año se realizan concursos de altares, de calaveras, de pan de muerto, de los versos llamados “calaveras”, etcétera. Estos certámenes también se organizan dentro de las escuelas públicas, los cuales antaño no existían porque las escuelas son laicas y no puede – teóricamente – haber actividades religiosas. El evento se ha promovido tanto que el espíritu de la festividad se ha distorsionado y profanado. La gente ya no celebra la Noche de Muertos tanto por sus difuntos, sino para atraer a los turistas, para que visiten los pueblos, se hospeden, consuman alimentos y bebidas, compren recuerdos, artesanías y gasten dinero. Ahora a Janitzio, a Pátzcuaro y a algunos otros sitios llegan enjambres de turistas con cámaras fotográficas y de video resueltos a vivir una “auténtica“ tradición mexicana. Antaño, en el resto del país la celebración apenas se notaba, por ejemplo la madre de un amigo mío del estado de Sonora, una mujer muy católica y tradicionalista, me contaba que ella siempre iba al panteón, prendía unas velas y no más. De cuando yo era pequeño, vivía en el pueblo de Apatzingán, Michoacán, entonces a unos 220 km de Pátzcuaro (actualmente a unos 150), no tengo ningún recuerdo de que mi familia o la de algún amigo o compañero de la escuela hubiese celebrado la Noche de Muertos ni una sola vez. Mi famila se mudó del pueblo cuando yo tenía quince años. Algunas personas iban al cementerio y apenas se vendía una que otra calaverita y ya. No había altares de muertos, ni pan de muerto. Octavio Paz en su obra El Laberinto de la Soledad (1950), interpreta el ridiculizar la muerte, el volverla una caricatura como las que se ven en los dibujos y grabados del mexicano José Guadalupe Posadas. Se escriben versos y estrofas a la muerte, se comen calaverillas de azúcar, se llevan flores y alimentos a los cementerios para “compartirlos“ con los difuntos, etc., como expresiones de una minimización de la muerte. Esta interpretación sin ninguna investigación antropológica - ha sido aceptada y el estereotipo ha quedado así, a pesar de haber sido bastante cuestionada por muchos estudios. Son la imagen y opinión las que han prevalecido desde entonces y que se han publicitado en México y en el extranjero: “Hay una sensibilidad mexicana muy particular de entender y dar sentido a la muerte“, “El mexicano se ríe ante la muerte“, “La Noche de Muertos transcurre como un gran jolgorio“, “Hay una especial fascinación y ludicidad con que el mexicano ve la muerte, etc“. Esto se ha repetido tanto que mucha gente está imbuida de estas ideas. La realidad es que hogaño el vulgo ve la oportunidad de tener uno o dos días libres, de comer ricas viandas, beber, bromear, ponerse alegre, bailar y divertirse so pretexto de celebrar el piadoso Día de los Muertos. Hay una dimensión muy profunda y seria, y diversidad de formas en que la gente vive la muerte de sus seres queridos y el propio deceso y no cabe reducirla a una sola y mucho menos a la ridiculización y mofa. La verdad es que el mexicano no se ríe de la muerte, se horroriza ante ella y la teme de igual manera que cualquier europeo. Debido a los estrechos contactos con Estados Unidos y a la numerosa población estadounidense que radica en México, hoy en día ha empezado a popularizarse la fiesta de Haloween que alterna y convive con la de los muertos. En las ciudades de fuerte influencia estadounidense como Guadalajara, entre las clases medias, ya es más popular Haloween que la Noche de Muertos. Aquí tenemos una receta de pan de muertos: 225 gr (1 taza) de harina, 57 gr de azúcar, 57 gr de mantequilla, 57 gr de manteca. 75 gr de azúcar granulada, 7.5 gr de levadura, 62.5 ml de agua, 1 huevo, 3 yemas, 3 cucharadas agua de azahar, 1 huevo para barnizar, 1/8 de cucharadita de sal y 1 cucharadita de fécula de maíz Deshaga la levadura en 4 cucharadas de agua tibia, agregue la harina necesaria para formar una pasta con la que se moldeará una bola, póngala cerca del calor hasta que doble su volumen. Cierna el resto de la harina con la sal y el azúcar e incorpore los huevos, las yemas, el agua de azahar, manteca y mantequilla, amase todo muy bien hasta que tenga una pasta suave. Agregue la levadura fermentada y siga amasando, golpeando la masa sobre la superficie y volviendo a amasar con fuerza. Unte la masa con un poco de grasa, póngala en una cacerola y cúbrala con un lienzo, déjela reposar hasta que doble su volumen (8 a 10 horas). Después vuelva a amasar. Aparte un cuarto del total de la pasta y con el resto haga una bola y póngala sobre una bandeja engrasada. Con la masa que apartó forme lágrimas y huesos. Péguelos con huevo y vuelva a dejar reposar hasta que aumenten su volumen al doble (una hora aproximadamente). Embadurne con el resto del huevo y hornee a 200 C durante media hora o hasta que estén bien cocidos y ligeramente dorados. Mientras deshaga 1 cucharada de fécula de maíz en un poco de agua y póngala a fuego hasta que tenga punto de crema espesa. Remueva fuera del fuego y con ella barnice los panes fríos y esparza por encima azúcar granulada. Después de 5 minutos se vuelven a espolvorear. Esta receta es para cinco porciones. Vocabulario atole, m - Bebida caliente de harina de maíz en leche o agua con sabores de frutas naturales. aguamiel, maguey. m - Jugo extraído del calabaza en tacha - Calabaza cocida y horneada con piloncillo. cempasúchil, m - Planta mexicana que da flores amarillas o anaranjadas, muy olorosas. Tiene muchas aplicaciones medicinales. copal, m - Grupo de árboles del grupo de las Burseráceas cuya resina y madera se usan para sahumar en ceremonias religiosas o luctuosas. chile, m - Pimiento picante. mezcal, m - Aguardiente variedad de agave. de una mole, m - Salsa espesa de la cocina barroca mexicana a base de diferentes chiles, almendras, especias, chocolate y otros condimentos. piloncillo, m - Azúcar morena sin refinar, comprimida en forma de conos. pinole, m - Mezcla de maíz molido, vainilla y otras especias aromáticas. pulque, m - Bebida alcohólica, espesa y blanca, del altiplano mexicano que se elabora fermentando el aguamiel. Es la cerveza prehispánica. tamal, m - Especie de empanada de masa de maíz, envuelta en hojas de la misma planta o plátano, cocida al vapor. Usualmente se rellenan de una gran variedad de guisos. tejocote, m - Fruta mexicana parecida a la ciruela. tepeche, m - Bebida fermentada de piña, agua y azúcar. Bibliografía Paz, O.: El Laberinto de la Soledad. Fondo . de Cultura Económica. México, D.F., 1981. Ruiz, E.” Michoacán: Paisajes, Tradiciones y Leyendas. Balsal Editores. México, D.F., 1971. Cordero, R.: K. La invención de las neoidentidades mexicanas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, D.F., 2004. Romero, F.: J. Diccionario michoacano de Historia y Geografía. Talleres Tipográficos de la Escuela Técnica Industrial “Álvaro Obregón“. Morelia, 1960. Salas, L. A.: Pátzcuaro: Cosas de antaño y hogaño .Edición del autor, Morelia, 1968. Vázquez, L. L.: Noche de Muertos en Xanichu. El Colegio de Michoacán. Zamora, 2001. Español e inglés en combate Štěpánka Rubešová Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México El spanglish (espanglish o espanglés como lo llaman los hispanohablantes, “alérgicos” a las palabras que empiezan con “sp”) es un fenómeno que muchos lingüistas consideran presente no solamente en el habla de alguna gente en los EE. UU., porque opinan que todos los países hispanohablantes experimentan este aspecto lingüístico. La influencia del inglés sobrehacia el español en los países hispanohablantes también se suele denominar como uso de anglicismos. Ilan Stavans, profesor de Filología y de Estudios Culturales, titular de la primera cátedra mundial de spanglish en el Amherst College de Massachus sets dice literalmente “And, atención, Spanglish isn’t only a phenomenon that takes place en los Unaited Esteits: in some shape or form, with English as a merciless global force, it is spoken and broken: no es solamente hablado sino quebrado - all across the Hispanic world, from Buenos Aires to Bogotá, from Barcelona to Santo Domingo.” (Stavans 2003). ¿Qué es el spanglish? Muchos lingüistas no se atreven a clasificar el spanglish como una lengua, sino que lo consideran un “dialecto étnico” (Department) o “jerga loca” (Stavans 2003). Existen muchas definiciones de este fenómeno por los lingüistas defensores y detractores. Se han escogido algunas de ellas: El profesor Ilan Stavans (2003) de fine el spanglish como “The verbal en counter between Anglo and Hispano civilizations.” “...Spanglish is the mix ture: a collage, part Spanish, Part En glish.”(Chiaraviglio) “…Spanglish is akin to Yiddish, the mixture of Hebrew and German that envolved into the tongue of eastern European Jewry.” “... Spanglish is also a transitional stage in the integration of Latinos into main stream American culture.” ”… Spanglish is also a fashion…” (Stavans 2003). Ana Celia Zentella que se describe a sí misma como “lingüista antropológico” ha estudiado el spanglish en los EE. UU. y lo ve como “una muestra de destreza lingüística.”(Valenzuela). Roberto González Echevarría, profesor de literatura hispánica en Yale dice “...el spanglish es una invasión del español por el inglés” que trata al español como si la lengua de Cervantes, Lorca, García Márquez, Borges y Paz no tuviera una esencia y una dignidad por sí misma.” El presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Odón Betanzos Palacios, calificó el spanglish como una "mezcla deforme y alterada" al denunciar el "torrente de anglicismos que está afectando al español.” (El Castellano). Ernesto Aguilar-Álvarez Bay dice que “el spanglish surge para explicar lo intraducible, recoge vocablos, los revuelve, los personaliza y les da un uso común que todos entienden. Este “cóctel” de español e inglés, que ya no es ni uno ni otro, es tan variopinto como las comunidades en que se practica. En la tabla siguiente se mencionan varios ejemplos de la influencia del inglés en el español que se han recogido en los países hispanohablantes y EE. UU. Las expresiones en la primera columna son ejemplos del spanglish. Spanglish Vacunar la carpeta El rufo del bildin Deliberar grocerías Lonche Parquiar Istlos Loisiada La segunda columna contiene palabras y frases en inglés que sirven para crear palabras y frases en spanglish, incluidas en la primera columna. La tercera columna muestra la traducción de la construcción en spanglish al español. English Vacuum the carpet Español Aspirar la alfombra The roof of the building Deliver grocery Lunch Park East Los Angeles Lower East Side (in New York) El techo del edificio Repartir la compra Comida/almuerzo Estacionar En la revista “Latina” que se publica en los EE. UU. se pueden leer estos titulares en spanglish: Mis padres infidelidad. Are cuernos genetic? When do you need un abogado Spanglish En qué puedo ayudarlo? English How can I help you? Español ¿Qué desea? Ese es tu problema That´s your problem Es asunto tuyo En Chile Mauricio Pilleux Dresdner de la Universidad Austral en Valdivia hizo un estudio de los anglicismos en el año 1970. El propósito de su estudio era crear un inventario de aquellas palabras con características de anglicismo que se han encontrado. En ese año ya se podían oír en Chile estos anglicismos (Dresdner 1971): flirtear, filmar, tener un round con alguien (tener una discusión), mitin, líder, freezer, living, full-time, rosbif, weste (oeste). En Argentina María A. Ibáñez de Chiaraviglio y la Prof. María Esther Bianchi de Zanetti han estudiado el spanglish en Rafaela-Santa Fe.(Chiaraviglio) En el periódico “Clarín” y “La Nación” se han detectado las frases como no veo ninguna deadline en diciembre, dónde está el stablishment? El símbolo & sigue desplazando a la conjunción y. Se suele utilizar la pasiva en vez de la activa - algo fue hecho fabricado. Es sorprendente que de los 56 canales de televisión que se ven en la ciudad de Rafaela, 21 llevan el nombre en inglés y dos una combinación de inglés y español. Quedan sólo 25 canales en español y el resto en otros idiomas. También en la Radio FM 95.5 “Silvana City” en Argentina registraron frases compuestas de los dos idiomas como por ejemplo estas: Cuál es tu feeling? y Tuvo un casting. Julio Lamazares (1993) en su artículo “Modernos y elegantes” nos habla con humor sobre la situación lingüística en España donde los españoles ya no llevan lcalzoncillos sino slips, la gente no tiene sentimientos sino feelings y los jóvenes suelen leer cómics en vez de tebeos. La influencia del inglés sobre el español no se percibe exclusivamente en la comunicación oral, sino que existe también en obras escritas. El primer cuento escrito en spanglish, que merece ser mencionado, se denomina “Pollito Chicken” y ha sido escrito por Ana Lidia Vega, autora puertorriqueña. Allí se dice: “Lo que la decidí - fue el breathtaking poster Fomento que vio en la travel agency del lobby de su building. El breathtaking poster mentado representaba una pareja de beautiful people holding hands en el funicular del Hotel Conquistador...” (Stavans 2000). También Stavans (2003) presentó la traducción de “Don Quijote” de M. Cervantes que publicó en el spanglish.“In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un greyhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’ los Sábados, lentil pa’ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’ los Domingos, consumían tres cuarers de su income.” Se plantea la duda de si el spanglish es lo mismo que el uso de los anglicismos y de cómo definir el cambio de código. En la página http//:www.uta.fi leemos que “Spanglish can refer to several things :” …a variety of Spanish, a variety of English, or ei ther inadvertent code-switching be tween the two.”(Department). La situación en que se encuentra el estudio de la clasificación del spanglish la describen las palabras del director del Instituto Cervantes en Nueva York, Antonio Garrido, quien señala que “lo único cierto es que nadie sabe a ciencia cierta qué es exactamente el spanglish” y “ seguiremos sin saberlo hasta que alguien nos lo aclare desde un punto de vista científico.”(El Castellano). Si tomamos en cuenta que en EE. UU. viven legalmente, según el censo de 2003, unos 38.8 millones de latinos y que Nueva York tiene más gente de habl española que 13 capitales de América Latina, entenderemos por qué estos dos idiomas se encuentran muchas veces en el centro de interés. Esa gente aparte de aprender inglés, que se convierte en el idioma imprescindible para su trabajo y éxito, conserva el español para no alejarse de sus orígenes latinos. A los países hispanohablantes les llega la influencia del inglés debido al mercado estadounidense que invade casi todos los países del mundo. Con los productos vienen nuevas denominaciones y se forman nuevas palabras. El inglés parece ser un idioma imprescindible para poder sobrevivir en el mundo del desarrollo tecnológico y económico. Vivimos en el proceso de la globalización del mundo que se refleja también en lingüística. Con el desarrollo de la informática e internet muchos idiomas absorbieron palabras inglesas. Marté Rico considera la informática “el más fuerte contagio de la lengua española.” Se utilizan palabras como computadora, chatear, deletear, dragear, downloadear, estar on-line, clickear, atachear, etc. No son sólo la tecnología, industria o comercio las que actúan como fuentes de palabras inglesas en español, sino que a unos hispanohablantes les parece más moderno decir “estoy groggy” en lugar de “estoy mareado”. "Desde que Nueva York es la capital del mundo y Miami la capital de Latinoamérica, nadie es realmente moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien palabras" (Chiaraviglio). No se puede olvidar que los medios de comunicación como la prensa, radio y televisión son poderosas fuentes de anglicismos en los países hispanohablantes. Emilio Bernal Labrada atribuye la invasión del inglés “a malas traducciones de inglés a español que suelen encontrarse en telediarios y periódicos interpretando noticias del mundo.” X. Castro Roig advierte de elementos como las onomatopeyas en los programas televisivos para niños. Los niños en Madrid exclaman oh-oh como expresión de sorpresa porque los “Teletubbies” lo dicen igual. X. Castro se plantea una pregunta. “Acabarán nuestros gallos entonando un coco-adoodle-doo matinal en lugar del castizo quiquiriquí...” (Roig). “El espanglés es una invasión del español por el inglés”, dice Roberto González Echevarría, profesor de literatura hispánica en Yale (Valenzuela). Últimamente suelen ser más los anglicismos que entran al español, que al revés. Encontramos muchas denominaciones españolas en las recetas en inglés para los ingredientes y comidas populares en EE. UU.. Además no hay que olvidar el hecho de que el español va cogiendo un simpático papel de ser percibido como un idioma de amistad, emoción y sentimiento. No es nada excepcional oír a los ingleses o americanos diciendo friend en lugar de el amigo y verlos como se saludan con un jovial Hasta la bye, bye. También unos latinos que viven en EE. UU. y suelen hablar en inglés, van a “saltar” al español en una situación emocional. Hauberger, mexicana-americana que vive en Texas dice que “siempre cuando te enfadas con tus hijos les gritas en español a pesar de que tu idioma de cada día es el inglés.” No podemos culpar solamente al inglés por el surgimiento de spanglish. Alex Grijelmo en su libro “Defensa apasionada del idioma español” (1998) menciona que “no podemos tratar a la lengua inglesa como invasora, porque ese efecto se produce sin un esfuerzo por su parte.” Grijelmo considera como más patético el hecho de que determinados hablantes de español desean ser invadidos porque “consideran inferior su cultura – la cultura hispana. El mundo para ellos es Norteamérica.” No podemos con certeza predecir la evolución de la influencia del inglés en el español. Tomando en cuenta la fuerza económica de EE. UU. y la importancia del idioma inglés en el mundo, suponemos que las expresiones inglesas seguirán entrando al español y otros idiomas. ¿Se proclamará el spanglish como el idioma oficial? Lo que queda claro es que el spanglish no es un fenómeno excepcional en el campo lingüístico. Nos encontramos con los fenómenos como el ebonics o el yídish, que nacieron de varios idiomas y formaron así un idioma nuevo. Un artículo de la Universidad Tampere en Finlandia también habla sobre el origen del finglish que empezó a desarrollarse en 1999 y fue denominado por primera vez por el profesor Martti Nisonen de Suomi College en Hancock, Michigan (Tuominen)Bibliografía Aguilar-Álvarez, Ernesto: Proudly latinos [online]. [cit.2004-03-12]. Generación Ñ: http:www.gen-n.com.htm Department of Translation studies. Univer sity of Tampere: Dialect, Power, Pride & Politics in American English [online]. c2004-10-29 [cit. 2005-01-25]. www.uta.fi/FAST/US1/REF/us1refs.html Dresdner, Pilleux, Mauricio (1971): Anglicismos en Chile. Español actual. Boletín de la oficina internacional de información y observación del español. Madrid, Oct.1971. p.1. El Castellano. Impulsor del spanglish desafía a profesores, traductores y lingüistas [online]. c1996-2004 [cit. 200412-30]. Asociación cultural Antonio de Nebrija. Editor Ricardo Soca. www.elcastellano.org/spangl.html Grijelmo, Alex (1998): Defensa apasionada del idioma español. Madrid, Grupo Santillana de Ediciones. S.A., 1998. Chiaraviglio Ibánez, María A., Zanetti Bianchi, María E.:Y aquí [online]. c1997 [cit. 2005-01-23]. Lucas Moreal. www. monografías.com/trabajos14/spanglish/ spanglish.html Lamazares, Julio: Modernos y elegantes [online]. [cit. 2004-10-11]. El País, 1993-0513. http:www.sauce.cnice.mecd.es/~apinos/caj on/moderno.htm LatinaStyle. [online]. [cit. 2005-01-21]. N.Y. USA. http://www.latinastyle.com/events.php Roig, Xosé Castro: El ciberespanglish, el español comercial y el español neutro en la Red [online]. c2001 [cit. 2004-08-02]. http://www.medtrad.org/panancea/indicege neral/n5_ciberspansiglist.pdf Stavans, Ilan (2000): Tickling the Tongue. World Literature Today, Summer 2000, Vol. 74 Issue 3, p. 555, p. 4. Stavans, Ilan (2003): Spanglish. The Mak ing of a New American Language. NY, HarperCollins Publishers Inc. 2003. Tuominen, Jenni: An Introduction to Fin glish [online]. c1997 [cit.2004-05-10]. A FAST-US-1 (TRENPP2A) Introduction to American English First Paper, The FAST Area Studies Program.Department of Translation Studies. University of Tampere. http:www.uta.fi/FAST/US1/P1/RSU/jt-fin gl.htm Valenzuela, Javier: El vigor del Spanglish,El cóctel de español e inglés invade las calles de Nueva York por boca de su población hispana. [online] c19962004 [cit.2004-04-05]. Madrid, El País. http//www.elcastellano.org/elpais.html Materiales Alojamientos Markéta Franková EU, Brusel HOTELES España cuenta con una red hotelera excepcional por el número, la variedad y la calidad de unos establecimientos que se reparten por toda la geografía de nuestro país, y que son capaces de adaptarse a cualquier exigencia. Los hoteles españoles están clasificados en cinco categorías que se identifican por un número de estrellas que va de 1 a 5, según los servicios y las características de cada uno. Los denominados hoteles-residencia, que se rigen por la misma clasificación que los demás hoteles, son aquellos que carecen de restaurante, aunque sirven desayunos, tienen servicio de habitaciones y poseen un bar o una cafetería. Los hostales, establecimientos de naturaleza similar a los hoteles, pero más modestos, constituyen otra posibilidad de alojamiento. Están clasificados en tres categorías que van de 1 a 3 estrellas. Otra posible modalidad de alojamiento es la constituida por las casas de huéspedes, que en España se llaman pensiones. De gran tradición en nuestro país, resultan generalmente establecimientos acogedores y cómodos, cuyas instalaciones y servicios pueden variar entre la sobriedad y un lujo relativo. Regentados generalmente por la familia propietaria de la casa, su precio suele incluir el alojamiento y las comidas, frecuentemente excelentes. Las pensiones resultan un tipo de alojamiento ideal para los visitantes que deseen conocer España en profundidad, apartándose de las rutas turísticas más frecuentadas. PARADORES DE TURISMO Los paradores de turismo constituyen la modalidad hostelera más original e interesante de la oferta turística española. La red de paradores está constituida por casi cien establecimientos regentados por la Secretaría General de Turismo que ofrecen los servicios y comodidades de los más modernos hoteles pero ocupan, en cambio, en la mayoría de los casos, antiguos edificios monumentales de valor histórico y artístico, como castillos, palacios, monasterios y conventos, que, abandonados en el pasado, han sido adquiridos y rehabilitados para este fin. Enclavados casi siempre en lugares de gran belleza e interés, pero escasa oferta hotelera, los paradores, que tienen generalmente categoría de hoteles de 3 ó 4 estrellas, se reparten por todos los rincones de nuestro país. APARTAMENTOS El alquiler de apartamentos amueblados constituye también una posibilidad de alojamiento interesante. La oferta de apartamentos turísticos se reparte por todo el litoral español, concentrándose especialmente en la Costa Brava, Valencia y Baleares y la Costa del Sol, y puede resultar muy interesante si se viaja en grupo. Los precios, que varían según el lugar y la temporada del año, se suelen calcular por persona y día. La oferta y contratación de apartamentos turísticos forman parte de los servicios habituales de las agencias de viajes. ALBERGUES DE CARRETERA Los albergues de carretera son edificios acogedores y confortables, donde el automovilista obtendrá en todo momento un buen alojamiento, esmerada cocina y estación de servicio. Están situados en lugares estratégicos de las principales rutas del país y han sido creados para proporcionar al viajero el apetecido descanso, con buena mesa y grato reposo. MOTELES En su mayoría cadenas de establecimientos públicos modernos, situados cerca de la carretera, en los que se da alojamiento, generalmente en apartamentos independientes. REFUGIOS Los refugios se alzan en los más bellos paisajes montañosos del país. Son abrigo cómodo y magnífico punto de partida para excursiones. HOSTERÍAS Por último, las hosterías son restaurantes típicos ambientados a la antigua usanza de la región donde están enclavados. En ellas se ofrecen excelentes comidas y especialmente aquellos platos más característicos de la gastronomía española. ALBERGUES JUVENILES La Red Española de Albergues Juveniles (R.E.A.J.) es la representante en España de la Federación Internacional de Albergues Juveniles (I.Y.H.F.) que integra a las organizaciones de albergues de 72 países, ofreciendo así a los jóvenes la posibilidad de usar más de 6.000 albergues en los cinco continentes. En la actualidad integran la R.E.A.J- un total de 185 albergues con una capacidad total de 16.000 plazas, distribuidos por toda España. Para la expedición del carné de miembro, reconocido internacionalmente y válido para utilizar en todos los albergues nacionales e extranjeros, sólo se precisa la presentación del D.N.I. o pasaporte, 2 fotografías tamaño carné y el abono de su importe. Los carnés se expenden en todas las Oficinas y Delegaciones de R.E.A.J. Las mayor parte de los Albergues están ubicados en lugares que ofrecen amplias posibilidades para la práctica de actividades de aire libre, ecológicas, deportivas, etc. Otros permiten descubrir un entorno desde el punto de vista histórico-artístico y cultural. Los albergues juveniles están abiertos a todos los que posean una tarjeta o carné de miembro. Generalmente no hay límite de edad, aunque se establece total prioridad para los jóvenes de menos de 26 años. Los dormitorios de los albergues están separados para los distintos sexos. En general cierran hacia las 23.00 horas y es necesario respetar el descanso nocturno hasta las 7.00 horas. Los alberguistas son responsables del mantenimiento de la adecuada convivencia en el albergue juvenil. Una ayuda espontánea y una actitud de respeto mutuo, son ideas básicas a tener en cuenta por los alberguistas. CAMPING -Tenemos habitaciones para todos los bolsillos: de 50, 55, 60, 65 y 70 euros. - ¿Y qué diferencia hay entre unas y otras? - Cinco euros, señor. Servicios y comodidades: Nombre de la instalación Dirección de la instalación Teléfono de la instalación Fax de la instalación Número de plazas Datos del cliente Fecha de entrada Fecha de salida Régimen: Abierto de ... a ... Alojamiento Desayuno incluido Desayuno buffet / bufé Almuerzo Cena Media pensión Pensión completa Alta temporada Media temporada Baja temporada Emplazamiento: Zona de interés turístico Zona arqueológica Zona de paleontología Zona histórico-artística Zona de alta montaña Zonas verdes Zona residencial Zona comercial Zona turística Zona urbana Parque natural Puerto de montaña Ciudad Ciudad monumental Ciudad de congresos Distancia ciudad próxima Jardín / Parque Recinto histórico Excursiones Sitio céntrico Sitio pintoresco Vista panorámica Orilla río-lago Aeropuerto Puerto Puerto de recreo Puerto marítimo Estación del Ferrocarril Estación de autobús Autopista Estación de servicio Estación de gasolina Surtidos de gasolina Información Embalse Altura sobre el nivel del mar Iglesia Castillo Palacio Convento Museo Galería Torres Caverna Ruinas Jardín botánico Jardín zoológico Pantano Aduana Estación de invierno Plaza de toros Balneario Correos Hospital Enfermería Consulta médica Farmacia Supermercado Boutique Instalación: Categoría Abierto toda la noche Vestíbulo Información Recepción Conserjería Mostrador de check-in Portería Registro Reservas Llaves Ascensor Escalera mecánica Admisión tarjetas de crédito Cambio de moneda Despacho de billetes Servicio de fax Conexión a Internet Telégrafo Traducción simultánea Buzón de correo Taxis Consigna Guardarropa Caja de seguridad Custodia de valores Objetos perdidos Peluquería señoras Peluquería caballeros Salón de belleza Asistencia médica Botiquín Tienda de recuerdos Tienda de artesanías Agencia de viajes Restaurante Cafetería Comedor Lugar de reunión Sala de fumadores Zona de fumadores Salas de estar Salón social Sala audiovisual Sala de cinema Sala de congresos Sala de conferencias Sala de convenciones Sala de reuniones Sala de fiestas Sala de televisión Sala de música Sala de lectura Biblioteca Venta de periódicos Discoteca Baile Piano bar Casino Bingo Capilla Tragaperras Garaje Garaje privado Garaje cubierto Estacionamiento Aparcamiento Estacionamiento cubierto Estacionamiento privado Servicio de lavandería Servicio de tintorería Servicio de lencería Servicio de planchado Guardería Encargada de servicios higiénicos Servicio para minusválidos Acceso a minusválidos Cambiador bebé Detección de incendios Extintores de incendios Tomas de agua para incendios No se admiten perros Admisión de animales con correa Admisión de animales de compañía Canil / Perrera Cuarto: Habitación individual Habitación doble Habitación triple Suite Hab. con una cama individual Hab. con una cama matrimonial Hab. con 2 camas individuales Hab. con una cama supletoria Habitación con salón Habitación sin baño Habitación c. baño individual Habitación con baño común Habitación con lavabo Habitación con ducha Habitación con bañera Habitación con terraza Habitación con balcón Hab. con ropa de cama y toallas Hab. para abrir con tarjeta Habitación para minusválidos Ducha para minusválidos Dormitorio común Hab. con vista interior Hab. con vista exterior Hab. con vista a la playa Hab. con vista a la montaña Habitación hacia la calle Habitación amueblada Habitación disponible Habitación reservada Habitación en el piso tres Dos habitaciones con comunicación Servicio de habitación Mini bar Caja fuerte individual TV color con mando a distancia Antena parabólica Compact disc Música ambiente Radio-despertador Teléfono directo Minibar Refrigerador / Frigorífico Aire acondicionado Habitación insonorizada Secador de pelo Calefacción central Instalaciones deportivas: Socorrista Deportes náuticos Playa cercana Playa particular / privada Playa hotelera Playa reservada Playa arenosa Playa rocosa Playa nudista Piscina de agua fría Piscina de agua caliente Piscina cubierta Piscina climatizada Piscina municipal Piscina para adultos Piscina para niños Natación Windsurf Esquí náutico Barcos Embarcadero Rampa para barcos Gimnasio Sauna Solarium Rayos UVA Hidromasaje Fisioterapia Deportes de montaña Senderismo Cicloturismo Equitación Paracaídas Pista de tenis Cancha de tenis Pista de patinaje Tenis de mesa Frontón Campo de golf Mini-golf Bolera Caza Pesca Pesca submarina Estación de esquí Esquí de fondo Pista de esquí Pista de hielo Parque infantil Salón de juegos Embarcación salvamento Alquiler: Alquiler de habitaciones Alquiler de vehículos Alquiler de caravanas Alquiler de sacos de dormir Alquiler de tiendas Alquiler de bicicletas Alquiler de bicicletas de montaña Alquiler de sábanas Alquiler material camping Alquiler de embarcaciones Alquiler de barcos Alquiler de equipo de respiración Camping: Entrada Salida Persona Niño Parcela Tienda individual Tienda familiar Coche Caravana Bungalows Motocicleta Coche cama Autocar Parque iluminado Camping vigilado Aseos / Servicios Señoras Caballeros Lavabos separados Duchas Duchas de agua caliente Lava-pies WC WC químicos Agua potable Agua caliente Fregaderos / pilas Lavadoras Botella gas Enchufes eléctricos Suministro de agua a caravanas Desagüe directo de caravanas Energía eléctrica Enchufes eléctricos Recogida diaria de basura Cocina Posibilidad de cocinar Derecho a cocinar Comedor Sala de estar Tienda con surtido limitado Supermercado Restaurante Teléfono público Terreno llano Camping sobre césped Algunos árboles Muchos árboles Sin árboles Sombrajos Al borde de un río Al borde del lago Al borde de la playa Accesible a automóviles Accesible a motocicletas Accesible a caravanas Acceso a minusválidos Fuegos autorizados Fuegos prohibidos Barbacoa Sitio para lavar coches Precios: Precio por persona Precio por niño Precio por día Precio por pernoctación Precio por tienda Precio por caravana Precio por tasa de estancia Descuentos IVA no incluido Actualidad e información Competición de pequeños hispanistas 2006 Mária Vučková ZŠ, nám. Curieových, Praha El jueves, el 20 de abril se celebró en ZŠ nám. Curieových la Segunda Competición de Pequeños Hispanistas. En ella participaron 8 escuelas básicas de Praga, Česká Lípa, Pardubice y un Gymnasio de Tábor en total con 61 participantes, que llevaban dos o tres años estudiando español. Todos eran alumnos de una edad máxima de 15 años. El carácter de enseñanza de español en las escuelas básicas checas es muy variado y por ello, al preparar la competición, tuvimos que buscar un elemento común para poder medir objetivamente el nivel de dominio del español de los alumnos. En eso nos ayudó perfectamente el Marco Común de Referencias. Este año convocamos la competición en dos categorías que correspondían a dos niveles cuyo contenido posicionamos en el contexto de Marco Común de Referencias a niveles A1 y A2. Los participantes obtuvieron el Certificado A1 o A2 de la Competición con la cantidad de porcentaje alcanzada de su nivel. La forma de nuestra competición se parecía un poco a un pequeño examen de DELE. Los alumnos compitieron en las cuatro destrezas: entrevista con el examinador, expresión oral apoyada por un dibujo, lectura, audición, expresión escrita, y un pequeño test de gramática básica correspondiente. Por supuesto, nosotros no pensamos compararnos con los exámenes oficiales de D.E.L.E, organizados por el Instituto Cervantes en Praga. Sin embargo, creemos que nuestro proyecto podría ser el primer paso para que los alumnos tengan motivación, confianza en sí mismos, capacidad de autoevaluación y ambición para pasar el examen DELE en el futuro. Quiero agradecerle a Ángela Fernández, Agregada de Educación de la Embajada de España, que nos brindó apoyo y dedicó libros españoles juveniles a los tres primeros ganadores de la Competición y se los entregó personalmente en el acto final. También quiero agradecerle mucho a Martina Hulešová por su ayuda especializada en preparación de tablas de evaluación para poder medir objetivamente los resultados de cada destreza en cada nivel y otros consejos muy útiles que nos dió. Los ganadores fueron: En categoría de nivel A1 – Strejcová Monika, alumna de Gymnázium de Tábor (prof. Eva Kotrčková). En categoría A2 - Drzková Veronika de Základní jazyková škola Horáčkova de Praga 4 (prof. H. Koubová). Nuestro objetivo era también fomentar el trabajo con el Marco Común de Referencias en las escuelas, para que los alumnos se familiaricen con su contenido, sean capaces de cierta autorreflexión y autoevaluación de su propio nivel de dominio del idioma. En la preparación de la competición nos dimos cuenta de que no había muchas escuelas que se orientaban o utilizaban el Portfolio de idiomas. Por eso hemos propuesto que en una de las próximas jornadas de APE dediquemos tiempo a un foro o a un intercambio de ideas y experiencias con el tema de Portfolio de idiomas ya a nivel de centros básicos o secundarios. Když se řekne Sokrates... Eva Kotrčková Gymnázium Pierra de Coubertina, Tábor Když se řekne Sokrates, na většinu z nás asi dýchne atmosféra dávné doby, nasajeme vůni středozemního vánku a slunce, rozhoupeme v paměti pomyslnou kolébku evropské civilizace a vybavíme si postavu antického filozofa Sokrata. Možná si i vzpomeneme na pár moudrých rad, které udílel svým žákům. Jsme-li v „úzkých,“ odvoláváme se na nejslavnější Sokratův citát: „Vím, že nic nevím,“ i když třeba zrovna ani nevíme, že ho pronesl právě Sokrates. Troufám si však říct, že studenti a učitelé Gymnázia Pierra de Coubertina teď vědí rozhodně víc o tom, co všechno se za jménem Socrates může skrývat... Co by si asi starověký učitel pomyslel, kdyby se dozvěděl, že se jeho jméno stane symbolem partnertsví evropských národů a jejich vzájemné spolupráce? Možná by byl překvapený, možná potěšený, kdo ví? Aby však tíhu zodpovědnosti za patronát nad evropskými projekty nenesl sám, národní agentury v jednotlivých zemích EU povolaly na pomoc také učitele národů, Jana Ámose Komenského, a daly tak vzniknout evropskému programu Socrates Comenius. Ale už je tady těch slavných mužů nějak moc najednou – Sokrates, Komenský, Coubertin – jak to spolu všechno vlastně souvisí? Odpověď je prostá. V rámci Evropské unie vznikl již zmíněný grantový program Socrates Comenius, který zaštiťuje a z velké části financuje tři typy projektů: projekty spolupráce škol, jednoleté jazykové projekty a projekty rozvoje škol. Každá škola z jakékoli členské i nečlenské země EU se může do programu přihlásit (uzávěrka pro odevzdání návrhů projektů na další školní rok je vždy v únoru), zvolit si jeden ze tří podprogramů (veškeré informace naleznete na www.socrates.cz), vymyslet si svůj vlastní projekt a zažádat o grant. Pokud je její projekt schválen na národní a následně evropské úrovni, má vyhráno. Stačí jen pustit se do práce... Co tato práce obnáší? Především zábavnou cestu za poznáním, objevování nových zemí a kultur, a v neposlední řadě také navazování nových přátelství. Studenti mají jedinečnou možnost seznámit se s kulturou a zvyky partnerské země, ve které stráví minimálně čtrnáct dní, získat nové přátele, uvědomit si své vlastní možnosti a porovnat je se svými vrstevníky z jiných zemí. Naučí se tolerovat odlišné, prosadit se doma i v cizině a musí samostatně řešit problémy. Využívají nové komunikační technologie a jsou nuceni prezentovat hmatatelné výsledky celoroční práce, ať už v podobě tištěných dokumentů, vlastních artefaktů anebo třeba natočeného videa nebo CD. Ale buďme už konečně trochu konkrétnější... Poprvé se naše škola zúčastnila „Sokrata“ v roce 2000. Studenti bilingvního česko-francouzského gymnázia nacvičili a sehráli divadlo a se svým kusem vystoupili na mezinárodním festivalu. O rok později jsme se zapojili do tříletého Evropského projektu o vodě, při němž naši studenti s pomocí svých učitelů prozkoumali vodu z nejrůznějších hledisek – přírodního, hospodářského, technologického, ekologického i uměleckého – a o své poznatky se podělili s partnery z Itálie, Německa a Španělska. Sestavovali dotazníky, překládali poezii, vydali svůj vlastní kalendář, zasoutěžili si během Vodního dne v nejroztodivnějších disciplínách a podnikli celou řadu dalších akcí. V loňském školním roce si jedna třída bilingvního gymnázia vyzkoušela, co to znamená nahrát vlastní hudební CD, vystoupit se svým písničkovým programem ve třech jazycích – češtině, francouzštině a angličtině – na prknech, která znamenají svět, a překonat tak nejen zábrany, ale i kulturní rozdíly. I v letošním školním 2005-2006 se v budově Gymnázia Pierra de Coubertina i mimo ni skloňovalo jméno Sokrates ve všech pádech. Šestý ročník víceletého gymnázia totiž v rámci jazykového projektu programu Socrates Comenius navázal spolupráci se španělskou střední školou z městečka Santa María del Páramo. Čeští a španělští studenti se tentokrát spolu vydali do lesa. Na lesních pěšinách potkávali lesní rostliny i zvěř, které pak na fotografiích zaznamenali na svém vlastním pexesu, ozvěnou mezi stromy se nesly české i španělské písně, pozdravili jsme kraj dona Quijota, přestože jsme nebyli v La Manche, jak jistě namítnete, až si Páramo najdete na mapě, udělali jsme však několikero literárních zastavení čistě pomyslných. Vlastnoručně jsme vyrobili recyklovaný papír, naučili se kreslit na dřevo, kámen i trička, Španělé pyšní na vitráže leónské katedrály nás naučili tyto vitráže napodobovat, tak jsme malovali i na sklo, popsali jsme sešit z recyklovaného papíru svými zážitky, ale protože to by v době moderních technologií asi nestačilo, vyrobili jsme i několik videozáznamů na DVD, prezentaci fotografií v Power Pointu, a aby se naši španělští kamarádi naučili i trochu česky, natočili jsme jim DVD s jazykovým kurzem češtiny... Na závěr naší výměny jsme zasadili strom přátelství v táborské botanické zahradě, symbolicky jsme zvolili stříbrný platan, protože nám často poskytoval stín v ulicích Santa María del Páramo. Nutno dodat, že tato inspirativní spolupráce by se bez účasti agentury Socrates rozhodně nemohla uskutečnit. Několikaletá zkušenost mi totiž potvrzu je, že Španělé se účastní školních výměn výhradně s evropským (nebo jiným institucionálním) zastřešením. V letošním školním roce jsme ještě objevili jednu novinku: Europass. V Čechách má jeho vydávání na starosti NUDV (Národní ústav dalšího vzdělávání). Jedná se o mezinárodní evropský dokument, který se skládá z několika složek: životopisu, jazykového portfolia a mobilit. Mění se se svým majitelem, vyžaduje totiž neustálé doplňování a pozměňování ve shodě s tím, jak jeho majitel sbírá život ní zkušenosti. Se svým Europassem by se pak měl prezentovat např. svému budoucímu zaměstnavateli v kterékoli zemi EU, který z něj může vyčíst nejen informace o jazykových schopnostech a základních životopisných údajích, ale také o tom, kdy a jaký typ pobytu v zahraničí žadatel absolvoval. Výhod né může být jeho pořízení také pro bu doucí studium. Doporučuji proto konzul tovat www.europass.cz. Ať už si pod pojmem Socrates Come nius představíte cokoli, výlet do zahraničí (pro studenty prakticky zdar ma), spoustu času a práce „navíc,“ tý movou spolupráci, zdokonalení se v jazyce země, kterou navštívíte, nebo seznámení se s novými lidmi, je to hlavně radost ze společně odvedené práce, která vždy přináší konkrétní výsledky. Využívat možností projektů EU se rozhodně vyplatí a myslím, že naše škola může být právem hrdá na to, že se jich již několik let úspěšně účastní. Actividades Jornadas de conferencias para profesores de español en 2005 y 2006 en Praga Věra Hoffmannová Univ. Carolina de Praga Otra vez hacemos el recuento de las actividades de la APE realizadas en el pasado año escolar 2005/2006. Han sido muchas y por ello queremos destacar las más importantes. En noviembre de 2005 se ha realizado con gran éxito el I simposio de la APE. De este evento se escribe aparte porque vale la pena hablar sobre la rica participación de nuestros profesores y mencionar algunos de los trabajos presentados. En febrero de 2006 recibimos en nuestra Jornada a la profesora Analía G. García, Asesora Pedagógica de la Editorial SM. Su interesante conferencia tuvo dos partes, la primera ersó sobre: La gramática en la clase de ELE ¿Por qué y para qué enseñar gramática? La segunda conferenia fue dedicada también a la grámatica en la clase y trató de responder a la pregunta de ¿cómo afrontar determinados fenómenos gramaticales en el aula? Ese mismo día la profesora Martina Hulešová abrió de nuevo el tema que nos interesa a todos: evaluación del examen final del bachillerato: partes escrita y oral. En abril nos ha visitado el profesor Carlos Barroso de la SGEL quien disertó sobre la secuencia de actividades para la enseñanza de español y las diferentes partes de la clase. Su segunda presentación fue dedicada a „El componente sociocultural en el aula de ELE“. Nos permitimos decir que fue una conferencia muy lograda y todos hemos disfrutado de sus dos comparecencias. Entre los diplomáticos latinoamericanos acreditados en Praga recibimos entre nosotros en abril al excelentísimo Sr. D. Alberto Salas Barahona, Embajador de El Perú en la República Checa quien presentó una interesantísima conferencia sobre la política exterior del Perú. Cabe destacar también la conferencia de la profesora Ana García-Armesto, quien nos acercó el español actual en el Río de la Plata. Enseñanza del español en la República Checa: Realidad y perspectivas dentro del marco de la integración europea. Simposio de la AUŠ-APE Anna Mištinová Univ. Carolina de Praga Entre las actividades organizadas por la AUŠ-APE destacó en 2005 el I Simposio “Enseñanza del español en la República Checa: Realidad y perspectivas dentro del marco de la integración europea“ que tuvo lugar el 26 de noviembre de 2005, en el Instituto de Preparación Lingüística y Profesional de la Universidad Carolina de Praga, en el que suele celebrarse la mayoría de jornadas de conferencias, talleres y seminarios de nuestra asociación. Podemos considerar simbólico que este evento, que representa una de las actividades de mayor relieve en la his toria de la AUŠ-APE, se celebró en el año tan importante para la lengua española -tanto en el mundo como en nuestro país- en el que se conmemoró el IV Centenario de la primera edición de Don Quijote y se inauguró en Praga el Instituto Cervantes, con el que nuest ra asociación mantiene desde los pri meros momentos las mejores relacio nes y colaboración. El simposio fue inaugurado en la Sala Ibero-Americana con el mensaje del Sr. D. Iñaki Abad Leguina, Director del Instituto Cervantes en Praga, quien se encontraba en aquellos momentos en España, y una conferencia plenaria del Sr. D. José Alberto Antolín Encinas, Jefe de la Biblioteca del mismo instituto. Las principales esferas temáticas del simposio fueron dedicadas a las espe cificidades de la enseñanza del español en los diferentes tipos de las escuelas, desde las primarias hasta las universidades; a los aspectos me todológicos e interculturales de la en señanza-aprendizaje, competencias lingüísticas, enfoques comunicativos, manuales, al papel de la traducción y la lengua con fines específicos, así como a otras cuestiones relacionadas con la didáctica. La atención de los ponentes se centró en una serie de aspectos tanto teóricos como prácticos de las esferas mencionadas. Las sesiones de trabajo se desarrollaron en cuatro secciones, seguidas por un debate. En la sección dirigida por Věra Hoffmannová, cuyo tema central fue la enseñanza de español en las escuelas checas, presentaron sus ponencias Miloslava Dvořáková (“Unos comentarios sobre la enseñanza del español”), Eva Cílková y Hana Kolesová (“Experiencias en la enseñanza del español en las escuelas básicas”), Mária Vučková (“Nuevas tecnologías en la enseñanza.de lenguas extranjeras”), Martina Hulešová (“El bachillerato del idioma extranjero: ¿Qué se espera del maestro?”) y Věra Hyhlíková (“Enseñanza del español en la Universidad de Pardubice”). Vlasta Hlavičková, quien presidió la sección de lengua de especialidad, dedicó su ponencia al tema de “E-learning en la enseñanza del español económico“. Otras contribuciones se concentraron en los problemas de la terminología especializada (Alejandro FernándezCernuda Díaz), en las clases de español con fines específicos (Kornélie Machová) y la presentación de un nuevo manual de español comercial (Olga Macíková y Ludmila Mlýnková). Las cuestiones de la traducción se analizaron en la sección coordinada por Jana Králová, quien reflexionó so bre el tema “La traducción como obje tivo y la traducción como medio.“ Slavomíra Ježková presentó la ponen cia “¿Renunciar a la traducción?“ Hele na Jaklová se ocupó de los aspectos interculturales y comunicativos de la traducción; Hana Valešová trató sobre el sistema educativo español y proble mas de traducción e interpretación; Vladimír Přech dedicó su ponencia a “Maleta intercultural: Proyecto y realiza ción.“ De acuerdo con el objetivo de la sección de aspectos didácticos y metodológicos, dirigida por Anna Mištinová, Tomáš Kupka trató de la “Preparación del material didáctico: modelos de ejercicios gramaticales en apoyo de la expresión oral.“ Eva Kotrčková presentó “Juegos comunicativos en la enseñanza del español.“ Marcela Hejsková contribuyó con el tema “Lengua y cultura“ y Jitka Minářová analizó el manual de David Burke Street Spanish: Lo mejor de modismos, slang y vulgarismos del español. Anna Mištinová dedicó su ponencia a las tendencias actuales en la enseñanza del español. En conclusión, cabe apreciar la participación activa de nuestros miembros en el simposio, el fructífero intercambio de experiencias y enfoques relacionados con el tema principal de este foro que cumplió plenamente con la meta trazada, ofreciendo una excelente ocasión para un encuentro profesional y, a la vez, amistoso. Programa de Formación y Perfeccionamiento didáctico del profesorado de español: llevado a cabo por la Agregaduría de Educación de la Embajada de España en la República Checa (año 2006) Ángela Fernández Agregada de Educación, Embajada de España en Praga En el marco legal del convenio bilateral hispano-checo entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y el Ministerio de Educación, Juventud y Deportes de la República checa, la Agregaduría de Educación de la Embajada de España ha organizado durante el año 2006 tres modalidades de formación y perfeccionamiento para los profesores de español en la República Checa. 1. Cursos de verano universidades españolas en Diecinueve profesores checos han seguido cursos en España, de dos o tres semanas de duración, relacionados con la didáctica del español y con la cultura españolas, durante los meses de julio y agosto 2006. Las becas, concedidas por el Ministerio de Educación y Ciencia de España para participar en los cursos organizados por las universidades de Granada, Salamanca, Santiago de Compostela y Menéndez Pelayo de Santander, cubrieron por parte española los gastos de matrícula en los cursos, alojamiento y manutención, seguro médico y materiales. Los participantes de la Universidad de Granada recibieron además una bolsa de viaje de 265 euros financiada por el MEC español. Las opiniones que la Agregaduría ha recibido de los profesores que obtuvieron las becas coinciden en señalar la buena organización del programa y su calidad desde el punto de vista formativo. La convocatoria de estos cursos la realiza cada año la Agregaduría de Educación durante el mes de abril. 2.Curso de lengua y didáctica de español como lengua extranjera para profesores de E/LE en la República Checa (Poděbrady, julio 2006) En las instalaciones del Castillo de Podebrady se ha llevado a cabo, del 10 al 21 de julio de 2006, el Curso de Didáctica de E/LE, de 60 de duración, destinado a los profesores que imparten español en la República Checa. El curso fue organizado por el Ministerio de Educación español, en colaboración con el Ministerio de Educación, Juventud y Deportes de la República Checa, acreditado a través del Instituto Superior de Formación del profesorado (NIDV) y coordinado por la Agregaduría. La programación de los contenidos didácticos corrió a cargo de la Universidad de Santiago de Compostela (Cursos Internacionales). A lo largo de esas dos semanas, las profesoras de esta prestigiosa Universidad, Doña Nuria Salido García y Doña Pilar Concheiro Coello, especialistas con una gran experiencia en didáctica de ELE, han desarrollado un amplio temario teórico y práctico sobre análisis de materiales didácticos, perfeccionamiento lingüístico, didáctica de la gramática, metodología de las cuatro destrezas comunicativas y componente sociocultural. Del éxito y la relevancia de este curso de formación han dado testimonio los propios participantes en la jornada de clausura en donde se hizo entrega de los diplomas acreditativos por parte de la representante del Instituto Superior de Formación del Profesorado (NIDV) y por la Agregada de Educación de la Embajada de España. La evaluación del curso realizada por los 32 profesores participantes muestra un alto grado de satisfacción tanto con los aspectos organizativos como con la profesionalidad de las ponentes y la utilidad de los conocimientos adquiridos. Finalmente queremos expresar nuestro reconocimiento y felicitación a todas las instituciones, a las ponentes y a los profesores que han participado en este curso por su colaboración y por los excelentes resultados alcanzados. 3.Curso de didáctica para profesores de E/LE en la República Checa (praga, junio 2006) El curso, organizado conjuntamente por la Agregaduría de Educación y el Instituto Cervantes, tuvo lugar los días 3 y 4 de junio 2006 en el IC de Praga. Fue impartido por Dña. Neus Sans, formadora de profesores y autora de materiales de E/LE. A juzgar por los resultados de la encuesta de evaluación del curso, los 32 profesores participantes se mostraron muy satisfechos con el contenido del curso sobre criterios para la selección e implementación de material didáctico para las clases de E/LE. Información de la AUŠ/APE Výroční zpráva o činnosti Asociace učitelů španělštiny ČR (2005) předložená výborem AUŠ – APE a schválená Valnou hromadou dne 26. listopadu 2005 1. Akce Asociace učitelů španělštiny v České republice uskutečnila v r. 2005 tyto akce: Jornadas de conferencias 19. února 2005, Praha 9. dubna 2005, Brno 23. dubna 2005, Praha 22. října 2005, Pardubice Konference „Výuka španělštiny v ČR (Realita a perspektivy v rámci evropské integrace)“ 26. listopadu 2005, Praha Valná hromada AUŠ 26. listopadu 2005, Praha. Pro členy AUŠ a další zájemce se konal rovněž metodologický kurs „Curso de Lengua y Didáctica de E/LE para profesores de español de enseñanza secundaria en la República Checa“ v Poděbradech, jejž připravilo velvyslanectví Španělska pro učitele středních škol ve dnech 11. – 22. 7. 2005. Stěžejními tematickými okruhy v náplni seminářů a dalších akcí AUŠ bylo 400. výročí prvního vydání Dona Quijota (pražská přednáška Antonia Pedayué, velvyslance Španělska v ČR, a brněnská přednáška Daniela Vázqueze z Masarykovy univerzity) a evropský referenční rámec (přednášky a semináře Mily Lozano, pedagogické poradkyně nakl. Difusión). Dále převládala lingvodidaktická a sociolingvistická témata, např. na setkání v Pardubicích to byla otázka latinskoamerické identity. Akce byly realizovány v souladu s projektem AUŠ na základě programu MŠMT na podporu činnosti občanských sdružení pedagogických pracovníků v regionálním školství. Na úspěchu akcí AUŠ se podíleli svými přednáškami velvyslanci Španělska a Peru, pracovníci Institutu Cervantes a odborníci z různých univerzit, nakladatelství, středních škol a dalších institucí ze Španělska a České republiky, kteří se ve svých vystoupeních kromě výše zmíněných témat zaměřili např. na nové technologie ve výuce španělštiny, základní jazykové kompetence, slovesné kategorie ve výuce pro děti, frazeologii, interdisciplinární rozbor španělského textu apod. Dne 26. listopadu se konala první konference AUŠ. Ve čtyřech sekcích bylo předneseny dvě desítky příspěvků zaměřených na výuku na jednotlivých typech škol, od základních až po univerzity, na metodické aspekty výuky (komunikativní a gramatické přístupy), učebnice, otázky překladu, interkulturní aspekty a odborný jazyk. Podrobnější údaje o těchto akcích jsou uveřejněny v Boletínu 2005 a 2006. 2. Mezinárodní spolupráce Spolupráce na mezinárodním poli pokračovala i v tomto roce. Akcí AUŠ se jako v minulých letech zúčastnili přednášející ze španělských univerzit a nakladatelství. V r. 2005 to byli odborníci z nakladatelství Difusión a SGEL a z Evropské univerzity v Madridu. AUŠ je i nadále členem Mezinárodní federace asociací profesorů španělštiny FIAPE (Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Espaňol) se sídlem ve Španělsku. Ve dnech 20.-23. března se konal na Univerzitě Castilla-La Mancha v Toledu první mezinárodní kongres FIAPE: „El espaňol, lengua del futuro“. Za AUŠ na kongresu přednesly příspěvky Marcela Borecká a Anna Mištinová. Bližší informace jsou uvedeny rovněž v Boletínu 2005. akcích naší asociace, které se konaly v průběhu tohoto roku v Praze, Brně a Pardubicích, a o letním metodologickém kurzu v Poděbradech. 3. Boletín 5. Projekt na podporu vzdě lávací, informační a publikační činnosti AUŠ Články Boletínu AUŠ-APE 2005 (9. číslo, VII. ročník, ISSN: 1213-5925; edice, redakce Anna Mištinová, technická redakce Martina Hulešová) pojednávají o používání nových technologií při výuce španělštiny, o úloze hovorového jazyka v hodinách cizojazyčné výuky, o nové maturitě ze španělštiny v souvislosti s problematikou sjednocení cizích jazyků ve vybraných parametrech, o odborném jazyce v právní oblasti. Další tematické příspěvky se zabývají mexikanismy, výukou španělštiny pro studenty inženýrství na VUT v Brně, zkušenostmi z výuky španělštiny a změnami ve vysokoškolské výuce. Do Boletínu byly jako obvykle zařazeny rubriky s informacemi o nejrůznějších akcích a událostech, např. o kongresu Mezinárodní federace asociací učitelů španělštiny FIAPE ve Španělsku, o otevření páté bilingvní sekce na Biskupském gymnáziu v Českých Budějovicích, o mezinárodním kurzu pro profesory středních škol, který se konal v Madridu. Nechybí ani informace o 4. Internetová stránka Vzhledem k reorganizaci webových stránek Univerzity Palackého, na něž byla napojena internetová stránka AUŠ, Výbor AUŠ projednal změnu internetové adresy asociace. Během roku byla provizorně v provozu přístupová adresa http://oldwww.upol.cz/res/ssup/ape, uvedená rovněž v Boletínu. Nová adresa: www.aus-ape.wz.cz Ministerstvo školství, mládeže a tělovýchovy schválilo projekt AUŠ, předložený předsedkyní, který se vztahuje na vzdělávací, informační a publikační činnost asociace. Projekt, zaměřený na cíle společného evropského referenčního rámce pro jazyky, byl zařazen do programu na podporu občanských sdružení pedagogických pracovníků. 6. Dotace MŠMT na základě uvedeného projektu udělilo 20. července 2005 naší AUŠ neinvestiční dotaci ze státního rozpočtu ve výši 20.000,- Kč. Na účet byla připsána v srpnu 2005. 7. Zpráva o hospodaření V Boletínu 2005 je k dispozici Zpráva o hospodaření za r. 2004 a Zpráva o stavu účtu AUŠ k 31. 8. 2005. Souhrnná Zpráva o hospodaření za r. 2005 bude vzhledem k termínu redakční uzávěrky uveřejněna v Boletínu 2006. výdaje jsou řádně doloženy příslušnou dokumentací, čerpání finančních prostředků odpovídá příslušným směrnicím a stav účtu AUŠ u České spořitelny i hotovosti odpovídá předloženým dokladům. 8. Revize hospodaření Revizní komise v čele s Věrou Sobkovou po provedené kontrole hospodaření AUŠ za r. 2005 konstatovala, že veškeré příjmy a Za výbor AUŠ – APE ANNA MIŠTINOVÁ Zpráva o hospodaření asociace V období od 1.1.2005 do 31. 12. 2005 Příjmy celkem z toho stav účtu k 1.1.2005 předáno v hotovosti k 1.1.2005 60.621,92 25.699,59 472,50 poplatky od členů dotace MŠMT úroky 14.400,00 20.000,00 49,83 Výdaje celkem z toho materiální výdaje ostatní kancelářské potřeby fotodokumentace občerstvení na akcích a kon ferenci AUŠ kalendáře z toho nemateriální výdaje Boletín poštovné jízdné telekomunikační služby internetové stránky AUŠ poplatek FIAPE poplatky spořitelna 28.964,37 7.926,50 703,00 377,00 3.157,50 Zůstatek z toho na účtu z toho v hotovosti 31.657,55 31,611,55 46,00 3.689,00 21.037,87 8.720,00 1.274,00 906,00 1.600,00 5.100,00 1.467,70 1.970,17 z toho stav účtu k 1.1.2006 předáno v hotovosti k 1.1.2006 poplatky od členů úroky (dotace MŠMT 9.200,00 21,03 15.000,00) Výdaje celkem z toho materiální výdaje občerstvení na akcích z toho nemateriální výdaje poštovné poplatky spořitelna Zůstatek z toho na účtu z toho v hotovosti 31.611,55 46,00 2.298,01 965,00 965,00 1.333,01 210,00 1.123,01 38.580,57 30.807,57 7.773,00 ¨ Poznámka: Členský příspěvek lze zaplatit v hotovosti na každém setkání AUŠ, převodem na účet AUŠ u České spořitelny, č.ú.: 192 19 40 309/0800 nebo poštovní poukázkou. Při bezhotovostní platbě nezapomeňte vždy uvést své jméno v kolonce variabilní symbol. Zpráva o hospodaření asociace V období od 1.1.2006 do 31. 08. 2006 Příjmy celkem 40.878,58 Na základě žádosti a předloženého projektu nám byla v dubnu schválena dotace MŠMT na rok 2006 ve výši 15.000,- Kč. Jelikož však v srpnu neby la ještě připsána na účet AUŠ (stalo se tak až 5. 9. 2006), v celkových část kách této zprávy s ní ještě nepočítáme. V příjmech ji uvádíme pro Vaši infor maci. EVA KOTRČKOVÁ Boletín AUŠ - APE 2006, r. VIII, č. 10, Praha 10. října 2006. Vydává Asociace učitelů španělštiny za finanční podpory MŠMT ČR. Edice, redakce Anna Mištinová, technická redakce Martina Hulešová. Jazyková korektura David Andrés Castillo. Příspěvky posílejte e-mailem na [email protected] nebo poštou na kontaktní adresy uvedené v bulletinu. Asociación de Profesores de Español. Boletín ISSN: 1213-5925 Asociación de Profesores de Español. Boletín
Podobné dokumenty
versión PDF - Asociace učitelů španělštiny (AUŠ-APE)
perdura. Nuestro interés común debeAsociación de Profesores de Español – Boletín
versión pdf - Asociace učitelů španělštiny (AUŠ-APE)
tareas y se dedican a un trabajo muy importante y agotador a la vez.
Permítanme agradecerles su trabajo, su colaboración y su inmenso esfuerzo con el que
han ido desarrollando este proyecto, para a...